Fútbol

El futbolista, en peligro y débil frente al virus

Los médicos del deporte subrayan que el regreso al ejercicio físico de alto nivel supondrá una caída de la inmunidad y un aumento del riesgo. Los técnicos y preparadores hablan de una degradación física importante tras dos meses sin pisar césped

Tomás González-Martín

Es una situación desconocida que aportará una «jurisprudencia» de datos físicos y médicos para los clubes que permitirán una base de actuación y respuesta en el futuro. El fútbol español se dispone «a comenzar los entrenamientos de campo entre el 4 y el 11 de mayo», camino de volver a la competición, y los jugadores vivirán una realidad única en su carrera tras permanecer confinados durante dos meses y sin entrenar en condiciones. El sector tiene que « volver a trabajar », como todos, no puede continuar más tiempo parado, pero el peligro de contraer el virus será un enemigo muy duro que perseguirá a los profesionales del balón por todos los céspedes. ABC ha dialogado con un ramillete de doctores y entrenadores que destacan los problemas que abordan de las plantillas.

Javier Núñez Villar, médico del Atlético femenino: «El COVID puede dejar secuelas en el hígado, en el sistema neurológico y en el cardiovascular de los futbolistas que lo han padecido»

Javier Núñez Villar, responsable médico del Atlético de Madrid femenino, es contundente en valorar las posibles consecuencias de este regreso al fútbol. «La humanidad se enfrenta hoy a uno de los desafíos más importantes de su historia, el reto es especialmente complejo porque el virus desborda continuamente las expectativas de la comunidad científica y la medicina del fútbol no es una excepción», advierte el doctor. «La pandemia que tan terriblemente nos golpea es un peligro importante. El factor COVID es determinante. Puede haber dejado secuelas, en los futbolistas que lo han padecido, en el sistema neurológico, en el cardiovascular y en el hígado, que emergerán cuando aumente el estrés físico. Y el ejercicio físico extremo que se requiere para la practica del deporte de alto nivel supondrá una caída en la inmunidad de los deportistas, que abre un periodo durante el que estarán más indefensos frente al virus».

Miguel Ángel Tena, técnico del Villarreal juvenil A, líder de su división: «El futbolista, hoy, no está preparado para competir. Jugará a un ritmo menor, el nivel físico ha empeorado de forma significativa»

El doctor Pedro Luis Ripoll, especialista en medicina deportiva, concuerda con Javier Núñez en este análisis de una realidad preocupante para el futbolista, que regresará pronto al trabajo de campo y a la competición: «Como médicos, nuestro objetivo prioritario tiene que ser proteger la salud de nuestros deportistas. Hay que tener en cuenta que el COVID permanece entre dos y cuatro horas en el aire, más de doce horas en tejido, varios días en superficies como el plástico. El damero maldito esta configurado. Es fundamental que los entrenamientos sean individualizados, ajustándose al perfil de cada jugador, tanto por su posible contacto con el COVID como por su historial de lesiones en sus últimas temporadas. Será prioritario el entrenamiento específico de fuerza y resistencia de forma progresiva».

César Quesada, exjugador, jefe médico del Elche: «Pensar que los jugadores, en esta situación, tras dos meses sin entrenar en el campo, pueden competir cada tres días, es jugar a la ruleta rusa»

Exfutbolista, César Quesada, jefe médico del Elche , es sincero al estudiar el regreso de las plantillas al trabajo de césped y a la competición: «Es imposible saber lo que va a pasar con los futbolistas pues cada caso es distinto. Por ejemplo, el noventa por ciento de los jugadores de Segunda viven en apartamentos pequeños y por mucho que hayan entrenado han sufrido una pérdida de cualidades aeróbicas. Hay futbolistas que no habían estado nunca tanto tiempo sin correr. Y pensar ahora que, después de esta pobre base de sus condiciones, pueden jugar cada tres días, es jugar a la ruleta rusa».

Pedro Luis Ripoll, especialista en medicina deportiva: «Hay que tener en cuenta que el COVID permanece entre dos y cuatro horas en el aire, más de doce horas en tejido, varios días en superficies como el plástico. El damero maldito esta configurado»

Doctor de futbolistas, de atletas y del equipo paralímpico español, Tomás Fernández Jaén expone con crudeza la degradación física que han soportado los profesionales. «Si no se hace mantenimiento, los efectos del entrenamiento empiezan a desaparecer a las dos semanas, y a las seis semanas se han perdido todas las cualidades ganadas durante el año. El regreso al trabajo de campo debe ser cuidadoso, no estarán al ritmo de antes y habrá lesiones».

Tomás Fernández Jaén, doctor de futbolistas, atletas y del equipo paralímpico español: «Si no se hace mantenimiento, los efectos del entrenamiento empiezan a desaparecer a las dos semanas, y a las seis semanas se han perdido todas las cualidades ganadas durante la temporada. El regreso al trabajo de campo debe ser cuidadoso, no estarán al ritmo de antes y habrá lesiones

Entrenador del Villarreal juvenil A, líder de su división, Miguel Ángel Tena, un técnico muy cotizado, es franco ante la situación que abordan los futbolistas: «Ahora no están preparados para competir. Para valorar el porcentaje de condición física perdida en este largo periodo será importante que se sometan a controles de grasa y de otros parámetros. Si volvemos a jugar, todos los equipos tendrán un menor ritmo. Los jugadores llevarán en casa dos meses, sin practicar el fútbol en espacios amplios, y su nivel físico ha empeorado de manera significativa».

Un deterioro físico medio y general del 10 por ciento: El Real Madrid y la mayoría de los clubes valoran esa cifra. Fran Soto, preparador físico del Barcelona, señala que su plantel «está al 30 por ciento del estado ideal a estas alturas de la temporada»

Tena destaca un capítulo a tener en cuenta, paralelo al físico y médico: «Un factor importante será el aspecto psicológico de los futbolistas, al igual que la filosofía de juego. Partirán con ventaja los equipos que sean capaces de mantener buenas posesiones de balón frente a los que se caracterizaban por su entrega física».

Juan Manuel Pavón, entrenador del Cádiz B: «La pérdida de conceptos de juego es lo que menos preocupa. Cuando volvamos al entrenamiento se reeditará la idea común. La clave es que el jugador no tendrá ritmo de competición y esto acarrea todo lo demás»

Juan Manuel Pavón, entrenador del Cádiz B, concuerda con Tena en dejar en un segundo plano, ahora, el aspecto táctico. «La pérdida de conceptos de juego es lo que menos preocupa. Cuando volvamos al entrenamiento se reeditará la idea común. La clave es que el jugador no tendrá ritmo de competición y esto acarrea todo lo demás».

Miguel Ángel Tena (Villarreal juvenil) analiza la visión de las nueve jornadas restantes: «Parten con ventaja los equipos de buena posesión de balón, el físico no decidirá»

Fran Soto , preparador físico del Barcelona, ha puesto los pelos de punta con su análisis: «Los cálculos del club indican que la mayoría de jugadores regresarán a la actividad en condiciones precarias, a un treinta por ciento de su estado ideal a estas alturas de la temporada».

Núñez, Quesada, Fernández Jaén y Ripoll concuerdan con Tena y Pavón: «Habrá lesiones en este regreso, muchas, porque el cambo será brutal»

Los preparadores físicos del Real Madrid y de otros clubes calibran una pérdida de forma en torno al diez por ciento. El miedo son las lesiones ante la reactivación. «Habrá muchas en este regreso, porque el cambio será brutal», auguran los doctores Núñez, Ripoll, Quesada y Fernández Jaén.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación