Fútbol
El fútbol para recordar una vida
Un gol, un recuerdo, una historia; el deporte como herramienta para ayudar a las personas con deficiencias cognitivas
![Roberto Solozábal y Manuel Rubio imparten estos talleres](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2018/06/03/alzheimer-kkcF--1248x698@abc.jpg)
La capacidad de supervivencia del fútbol es inherente a él. A la pelota se ha jugado en estadios legendarios y en campos de tierra; se ha atrevido con épocas de paz y de guerra. El fútbol no entiende de clases. Su perdurabilidad es indiferente al contexto y esta cualidad también se extiende al plano emocional. Un gol, un recuerdo, una historia. En esta premisa es en la que se basa el proyecto de reminiscencia para personas mayores con diferentes grados de deterioro cognitivo.
El fútbol es el hilo conductor de estos talleres en los que se comparten recuerdos y se ahonda en vivencias pasadas. Su eficacia, tal y como afirma Estebana Sánchez , psicóloga encargada de supervisar la actividad, está probada: « El fútbol es la excusa. Al evocar emociones, puede ayudar a recordar momentos. En muchas ocasiones es este deporte el que hace que otro tipo de recuerdos salgan a relucir». Dos exfutbolistas, Roberto Solozábal y Manuel Rubio, son los encargados de conducir la terapia en Madrid. El exjugador del Atlético afirma que el fútbol funciona como «anclaje emocional» a partir del cual los participantes pueden revivir otros episodios de sus vidas.
Este proyecto, impulsado por la Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) , tiene una duración de tres meses. Roberto Solozábal explica el porqué del deporte como herramienta: «El fútbol ha marcado mucho la vida de las personas en la sociedad española, incluso la de aquellas a las que no les gusta. En este caso sirve para trazar un camino desde su infancia hasta ahora», cuenta el exrojiblanco.
Durante varias semanas, los integrantes de este taller del Centro Residencial Ballesol ejercitan su memoria utilizando el fútbol. Recuerdos del Mundial del 74 o de la tanda de penaltis de España contra Irlanda en 2002 se entremezclan con episodios personales. También se trabaja con objetos y fotografías antiguas. Cada elemento del taller desata un cúmulo de historias que, a su vez, genera otros recuerdos que los participantes no dudan en compartir. Esa retroalimentación enriquece la actividad al mismo tiempo que afecta positivamente al desarrollo cognitivo de los pacientes.
Ángeles es una de las más participativas durante la sesión: «El taller nos ayuda mucho. Esperamos toda la semana a que llegue el siguiente martes porque nos lo pasamos muy bien». Ella, que a sus 88 años ha superado un ictus, reconoce que su memoria no pasa por su mejor momento. Aun así, cuenta orgullosa las visitas que hacía al Santiago Bernabéu acompañada de su padre. Uno de los momentos de los que más habla sucedió esta misma temporada: «Estoy entusiasmada con el gol de chilena de Cristiano» , confiesa.
Como Ángeles, el resto de los participantes disfrutan de las dos horas que dura la terapia. Comparten sus recuerdos y, en ocasiones, llegan a entrecruzarse. La psicóloga habla de la importancia de esta actividad no solo a nivel cognitivo, sino también para la mejora de la autoestima: «Los recuerdos nos generan emociones. Trabajamos con eso y, como todos sabemos, el fútbol provoca euforia, tristeza... Al compartir sus historias los unos con los otros están más felices».
Escocia, el punto de partida
Este tipo de terapia de reminiscencia surgió en Escocia . Fue allí donde un grupo de psicólogos vieron los efectos que el deporte podía tener en personas con problemas de memoria. El fútbol se convirtió entonces en una herramienta mediante la cual los pacientes pudieran exteriorizar recuerdos que están latentes. Juan María Zorriqueta , presidente de la FEAFV y exfutbolista del Athletic de Bilbao , es el responsable de traer esta técnica a España. Desde que aterrizara en 2012, ya se ha probado en ciudades como Valencia, Valladolid, Málaga, Bilbao o Madrid.
Las personas responsables del Centro Residencial Ballesol confirman la utilidad de estos talleres: «Los pacientes comparten recuerdos de su vida con personas de su edad. Esto provoca una estimulación de su memoria y de su personalidad, mejorando su autoestima y su estado de ánimo». El fútbol, espectáculo y divertimento para la sociedad desde tiempos inmemoriales, sirve ahora también para desandar lo andado y rememorar una vida que, aunque pasada, sigue estando presente.