Fútbol
Así funciona la International Board, la entidad centenaria que decide las reglas del fútbol
Cada cambio debe ser aprobado por la FIFA, que tiene cuatro votos, y las federaciones británicas, con un voto cada una
«El que ha puesto esta ley no ha jugado al fútbol», se quejaba Mikel Oyarzabal pocos minutos después de recoger la medalla de subcampeón en San Siro. El goleador español en la final se mostraba igual de sorprendido que esa gran mayoría que vio un clarísimo fuera de juego en la jugada del gol de Mbappé . Hasta en Francia admiten las dudas. Todo quedó, ya se sabe, a la interpretación de dos ingleses, el árbitro Anthony Taylor y su compatriota Stuart Attwell , al mando de la sala de VAR. Entre ambos decidieron que el ligero toque de Eric García iniciaba una nueva jugada y que no se trataba de un despeje, al no estar la pelota en dirección a la portería.
Se concluye, por tanto, que la regla está bien ejecutada, pero que va contra el sentido común y la percepción que tienen los aficionados de lo que es el juego. La norma, por cierto, está recogida en el artículo 11.2 del reglamento oficial, en el apartado «Infracción por fuera de juego», según la última edición publicada por la ya famosa The International Football Association Board (IFAB) , el único organismo con capacidad para decidir y aprobar cambios en el reglamento.
La International Board, como se la suele llamar, es una entidad centenaria, creada en 1886 por las cuatro federaciones británicas (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) para unificar sus leyes y crear un reglamento «universal» del fútbol. En 1913 se unió la FIFA, que desde entonces representa en el organismo a las 207 federaciones restantes. Cada federación británica cuenta con un voto, mientras que la FIFA dispone de cuatro. Para cualquier modificación que se quiera realizar se requiere de una mayoría de tres cuartos.
Panel de expertos
La IFAB, con sede en Zúrich, cuenta con una junta directiva, formada por el secretario general de la FIFA y los directores ejecutivos de las cuatro federaciones británicas, y dos paneles consultivos, uno centrado en asuntos futbolísticos y otro dedicado a los aspectos técnicos de las reglas. Arsene Wenger, Pacho Maturana o Luis Figo son algunos de los especialistas con los que cuenta la IFAB, aunque cuando se trata de modificar posibles cambios o interpretaciones todo pasa por la subcomisión técnica, formada por árbitros internacionales de renombre ya retirados. Los italianos Pierluigi Collina o Massimo Bussaca son sus rostros más conocidos.
Tras lo ocurrido en San Siro la Federación Española podría, por ejemplo, proponer una moción para modificar o revisar el polémico artículo 11.2. Los diferentes órganos de la IFAB estarían obligados a debatir sobre ello y a tomar una decisión final en una de las dos reuniones ejecutivas que realizan al año. La IFAB trabaja de forma continuada y cada año publica modificaciones en las reglas, unas de menor calado y otras con una mayor afectación en el juego. La decisión de permitir cinco cambios a causa de la pandemia apenas requirió un trabajo previo. Pero, por ejemplo, los distintos paneles llevan dos años debatiendo el cambio obligatorio de los jugadores que hayan sufrido una conmoción cerebral durante un partido a cambio de permitir a su equipo una sustitución más.