La Champions

España reina en la Champions en la década prodigiosa

Tres cuartofinalistas por cuarto año consecutivo, dos semifinalistas durante cinco años y cinco títulos de diez avalan el éxito español en la Champions

Juanfran celebra su gol decisivo ante el PSV que clasificó al Atlético en los penaltis ABC

TOMÁS GONZÁLEZ-MARTÍN

El dinero dicta que la Premier es el campeonato liguero más importante del mundo desde el punto de vista económico, por delante de la Liga, la Bundesliga y el Scudetto, pero el fútbol demuestra que el dinero no lo es todo en este deporte. Los equipos ingleses llevan tres temporadas consecutivas sin que ninguno de sus clubes ricos alcancen siquiera las semifinales de la Champions. Y ahora, en la cuarta, solo el Manchester City ha osado clasificarse para cuartos de final. Chelsea y Arsenal se han quedado por el camino. El United ya cayó antes. Es la Liga española, cuyo poder económico es similar al de la Bundesliga , la que reina en Europa desde hace una década.

Cuatro títulos del Barcelona, uno del Real Madrid, un subcampeonato del Atlético y la continuidad de los tres clubes en la cumbre de Europa

Real Madrid, Atlético y Barcelona han conseguido calificarse para los cuartos de final por tercer año consecutivo. España suma tres equipos en esta ronda desde hace cuatro temporadas, cuando el Málaga se anticipó al Atlético en este éxito. Nuestro país ha contado con dos semifinalistas de los cuatro en las últimas cinco ediciones de la Copa de Europa: cinco veces lo ha sido el Real Madrid, cuatro el Barcelona y una el cuadro de Simeone.

Lo que cuentan son las copas conquistadas y la Liga española ha ganado cinco títulos de las diez últimas ediciones: cuatro del Barcelona y uno del Madrid. Ha contado además con un subcampeón, el Atlético, en la final madrileña de 2014.

Los otros cinco trofeos de la última década se repartieron así: dos para Italia (Milán e Inter), dos para Inglaterra (Manchester United y Chelsea) y uno del Bayern alemán . El éxito del Chelsea en 2012, en una final ante el conjunto muniqués, fue el último acercamiento de los ingleses al reinado del continente.

Él fracaso inglés

Lós clubes ingleses analizan la razón de su fracaso en Europa y hay varios argumentos importantes. El primero es sociopolítico. El desapego británico hacia Europa se nota también en el fútbol. Sus clubes se miran el ombligo, avalados en sus pingües ingresos, lo que alimenta su sentimiento endogámico de autosuficiencia y centran su futuro en la Premier. Pero hay también dos causas deportivas relevantes para definir esta decepción.

Los acaudalados dueños de los equipos de la Premier no hacen equipos, sino que fichan jugadores con nombre; no se preocupan tanto de conformar un once y un esquema y eso lo pagan cuando se miden a los clubes del otro lado de la niebla

La primera es su visión del club como negocio, no para ganar al fútbol. Los acaudalados propietarios del United, del City, del Chelsea y de otros equipos de mejor nivel realizan fichajes de marketing sin la prioridad de crear buenos conjuntos, una realidad que se constata cuando se miden a rivales del otro lado del Canal de la Mancha, que se preocupan más de formar onces competitivos con mucho menos dinero. El Wolsburgo, el Gante, el Benfica e incluso el Atlético , que tiene menos de la mitad del presupuesto del Real Madrid, el Barcelona, el Bayern y el United, son ejemplos de ese trabajo en busca de ejecutar un esquema de juego con los futbolistas adecuados.

El Manchester City, que ahora ha tomado un rumbo más acertado, fue un buen ejemplo de esa política a golpe de talonario, sin pensar en hacer equipo. Si sus dueños hubieran dedicado los 1.550 millones de euros gastados en nueve años en hacer un gran conjunto, hoy mandarían en el continente. Pero durante más de un lustro tiraron el dinero. Fichaban cuatro delanteros centros de golpe y solo jugaba uno. Pagaron 71 fichajes y el City fracasó en la Copa de Europa hasta hoy . Eso sí, ganó la Premier. El éxito en casa se valora más. Es inglaterra y ya se sabe: «Europa está aislada de nosotros por la niebla» , nunca al revés.

Hay otro capítulo clave en el fiasco inglés: el exceso de partidos. Los clubes juegan la Liga, la Copa y la Carling Cup, que es otra copa. Meditan cómo reducir tanta competición. Mientras, España extiende su dominio, con menos dinero, pero con mayor calidad de sus equipos. Y no son solo el Real Madrid y el Barcelona. El Atlético se ha sumado a la regularidad del éxito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación