FútbolDaniel Guindos Entrenador de la cantera del Real Madrid

«El entrenador que vive del pasado no volverá a destacar»

Daniel Guindos, entrenador de la cantera del Real Madrid, publica «Construcción metodológica del modelo de juego. Nadie sabe nada»

ERNESTO AGUDO Daniel Guindos, entre Juanma Lillo y Álvaro Benito

RUBÉN CAÑIZARES

Licenciado en INEF por la Universidad Politécnica, Máster de Investigación del Deporte por la Universidad Camilo José Cela y Entrenador Nacional de fútbol, Daniel Guindos (Gijón, 19 de abril de 1984), es actualmente el segundo técnico del «Alevín B» del Real Madrid, que comanda Álvaro Benito , el exjugador blanco. Este joven asturiano de 31 años, con experiencia en las canteras del Rayo Majadahonda, Alcorcón y Atlético de Madrid, es una de las promesas de los banquillos españoles y tras cuatro años de investigación presenta su primer libro: «Construcción metodológica del modelo de juego. Nadie sabe nada. Una visión sistémica», de la editorial «Fútbol de Libro».

—¿Qué es para usted el fútbol?

—Es un juego de probabilidades en el cual hacer las cosas bien te da más opciones para ganar partidos, pero no es un hecho lineal, no hay una causa efecto en el fútbol. Nunca se hará algo y pasará algo. El fútbol es muy complicado de entender y es lo que intento explicar en este libro. Por ejemplo, cuando a un entrenador le preguntan por qué ha perdido un partido cada uno acude a realidades completamente diferentes y una por sí sola no puede explicar el hecho, sino que una serie de realidades son las que te llevarán a una tendencia.

—Sea más concreto...

—Mi libro es un visión sistémica de la realidad y del mundo del fútbol para comprender la alta complejidad de este deporte y las relaciones que se producen en él. Entendido esto, podremos extrapolar nuestros conocimientos de un modo eficiente al proceso de entrenamiento. Si no empobrecemos y no reducimos estas relaciones tan amplias y tan complejas que se producen en el juego, el entrenamiento logrará un elevado grado de eficiencia. Antiguamente, el entrenamiento se reducía a situaciones inespecíficas, muy alejadas de las vivencias que se producían durante un partido, pero en el siglo XXI esto ha cambiado, para bien.

—¿Cuánto tiempo ha tardado en desarrollar este libro?

—Han sido cuatro años de investigación, de diversas metodologías de distintas partes de España y de Europa. He visitado a muchas canteras y me he enriquecido con decenas de personas que trabajan actualmente en el Barcelona, Chelsea, Oporto, Villarreal o Sporting de Gijón. Es un libro que requiere un alto grado de comprensión. No es un manual más de haz estos u otros ejercicios y te irá bien. Es una explicación general del proceso de entrenamiento y cómo poder aplicar desde la lógica del fútbol este proceso de entrenamiento.

—¿Por qué le lleva la contraria a Newton?

—Nosotros estamos juzgados por una realidad newtoniana. Newton dijo «divide y vencerás» y dividió la comprensión de la realidad en partes, luego las sumó y, finalmente, esa suma le dio el todo. Pero nos hemos dado cuenta que existe una serie de interrelaciones y sinergias entre las personas y los componentes que se relacionan en esa realidad que provoca que uno más uno no siempre sean dos. Depende del grado de relación entre las partes. Simplemente intento cambiar el prisma observacional de la realidad por el que estamos juzgados.

—A Sócrates también le refuta...

—Sócrates dijo: «Nadie sabe nada», y Juanma Lillo le contestó: «Yo ni sé que no sé nada», una afirmación que le exime de vanidad, algo que no ocurre con Sócrates, que intenta ser humilde y es todo lo contrario, ya que impone una verdad categórica. ¿Qué quiero decir con esto? En la vida, el conocimiento y la realidad son parciales y subjetivos y dependen del prisma observacional desde dónde se mire, porque normalmente están justificados a posteriori, en función de los hechos que acontecen y de si se ha llegado al éxito o no.

—¿Y cree que este libro puede ayudar a un entrenador a tener éxito?

—Claro que sí. Le intento hacer ver qué es lo que podemos hacer hoy en día, donde casi todo se copia, para marcar la diferencia, que finalmente es lo que te genera réditos. El entrenador que triunfa hoy es porque tiene un concepto del fútbol contextual y diferencial, y el que no ha avanzado y se ha estancado, ya que vive más del pasado que del presente, será complicado que vuelva a destacar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación