Copa del Rey
Dieciséis clubes debutan en la Copa: «El nuevo formato es un premio al trabajo anónimo de mucha gente»
Los equipos de Tercera división y Regional que se estrenan en esta competición explican a ABC sus sensaciones antes de cumplir el sueño
![Los jugadores del CD Barquereño, celebrando el ascenso a Tercera conseguido el pasado curso](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2019/10/01/camion-kGOB--1248x698@abc.jpg)
La Federación Española aprobó en abril el nuevo modelo de la Copa del Rey que comienza este miércoles con la eliminatoria previa entre veinte clubes de Regional y Tercera división, dieciséis de ellos debutantes en la competición. Los vencedores se enfrentarán a un equipo de la máxima categoría en la siguiente ronda, un aliciente deportivo y económico que dispara el interés por el nuevo formato. «Para entidades humildes y con recursos limitados como los del CD El Álamo , participar en la Copa, aunque sea en la fase previa, supone un gran orgullo y ayuda a poner a nuestra localidad en el escaparate nacional», celebra David Orgaz , su presidente. Un aplauso que llega también desde la localidad sevillana de Lebrija, la casa del Atlético Antoniano . «Estar en la Copa nos llega de orgullo y magnifica la labor de gente muy humilde y con mucho corazón que cada día trabaja por unos colores y unos sentimientos», manifiesta Juan Antonio Romero , máximo responsable de la entidad andaluza.
![Los representantes del Atlético Antoniano, el día del sorteo](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2019/10/01/antoniano-kla--220x220@abc.jpg)
Desde la Federación explican a ABC el motivo del cambio de formato: «Cuando lo impulsó, la RFEF tuvo muy en cuenta el objetivo de favorecer a los clubes modestos. Por eso aumentó de 83 a 116 el número de equipos que participan en las distintas rondas, lo que supone casi duplicar los clubes de fútbol más humildes que compiten, entre ellos 28 de Segunda división B, 32 de Tercera, los cuatro semifinalistas de la Copa RFEF –una competición que también gana enteros por esta circunstancia– y los diez vencedores de la eliminatoria previa, en la que participan los campeones de la máxima categoría territorial de cada federación autonómica». «Esa misma idea de incrementar las posibilidades de los equipos modestos está detrás de la decisión de jugar las eliminatorias (incluidos los cuartos de final) a partido único en campo del rival de menos categoría», añaden desde la RFEF. Los clubes debutantes en esta edición son Becerril, Urraca-Posada, Pontellas, Comillas, Barquereño, Peña Azagresa, Melilla CD, Lobón, Atlético Antonio, Atlético Porcuna, CB Ramón y Cajal, El Palmar, El Álamo, Pedroñeras, Intercity y Gran Tarajal Tamasite. « Nos encanta el modelo . El hecho de dar la oportunidad de jugar en casa a los equipos más modestos supone una motivación importantísima, no solo deportivamente, también a nivel social, porque da a conocer tanto al equipo como a la ciudad que representa.Además puede resultar un alivio económico importante si la cosa sale bien», asegura Juan Antonio Romero.
El mejor escaparate
Otro beneficiado por este formato es el CD Barquereño , conjunto cántabro de San Vicente de la Barquera ascendido el pasado curso a Tercera división que ahora se frota las manos soñando con la posibilidad de un duelo ante un rival de Primera. Para ello, tendrá que eliminar antes al Comillas CF riojano. «Esto es histórico para un club como el nuestro, pero jugar la Copa hay que verlo como un premio para jugadores, técnicos directivos y especialmente para nuestros socios y simpatizantes, que tanto nos apoyan, por los dos títulos de liga consecutivos en estas dos últimas temporadas», afirma Alberto Mijares, máximo dirigente de los cántabros .
![Nacho Aznar](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2019/10/01/melilla2-kLlB--220x220@abc.jpg)
Pero no solo presidentes y jugadores del «fútbol de barro» esperan con ilusión la nueva Copa, un escaparate también para técnicos jóvenes. Nacho Aznar jugó en las categorías inferiores del Atlético de Madrid junto a Fernando Torres y ahora entrena al Melilla CD . El preparador, un antiguo goleador que se retiró en la UD Melilla de Segunda B , transmite a ABC su alegría por el debut. «Este formato es muy apetecible, sobre todo para los clubes que pueden ver cumplido ese sueño de jugar con un Primera división, y abre la posibilidad de que se viva alguna sorpresa inesperada al tratarse de eliminatorias a partido único». «Por lo que respecta al Melilla CD, estamos muy ilusionados con poder conseguir el reto de pasar esta eliminatoria previa ante el AD Lobón extremeño y hacer historia con este club. Ese éxito permitiría que la Ciudad Autónoma de Melilla pudiera volver a ver jugar a un club de Primera división, por lo q ganaríamos todos: club, directiva, jugadores, cuerpo técnico, afición y ciudad. Lo daremos todo y esperemos que sea nuestro día». Un deseo que comparten el resto de los participantes en esta ronda previa de la Copa del Rey en su nuevo formato.
«Una Copa para todos»
A pesar de esta mayor participación de conjuntos modestos en la Copa del Rey, presidentes como Óscar Garvín, del Atlético Pinto , siguen demandando una presencia todavía más amplia para fortalecer y hacer aún más atractiva la competición. «Indudablemente, el nuevo formato de la Copa del Rey supone un avance para nuestras categorías, pero hay que seguir trabajando por un modelo universal que represente realmente lo que es esta competición, el campeonato de España Copa de S.M. el Rey, por lo que debe ser una competición que disputen todos los clubes de categoría nacional, como su propio nombre indica», explica a este periódico el máximo dirigente del conjunto madrileño de Tercera división.
![Óscar Garvín, presidente del Atlético Pinto](https://s3.abcstatics.com/media/deportes/2019/10/01/garvin-kla--220x220@abc.jpg)
«Un modelo a eliminatoria directa entre clubes de Segunda B y Tercera división no clasificados con el actual formato conjugaría perfectamente con éste y permitiría dar entrada a muchos más equipos. Además, aportaría más fuerza a nuestro fútbol porque los clubes tendrían un mayor por posicionamiento en sus ciudades y entorno. Indudablemente, esto supondría un crecimiento social de las entidades importante», añade Garvín.
«Si Inglaterra ha conseguido que este formato de Copa resulte atractivo televisivamente para su fútbol, que recibe unos ingresos muy importantes , por qué no lo vamos a conseguir nosotros, que somos mejor fútbol», concluye el dirigente del conjunto de la Tercera división madrileña.