Entrevista

David Jiménez. «El coronavirus pone en riesgo la sostenibilidad del fútbol no profesional»

El presidente de ProLiga, que reúne a más de 250 clubes, avisa del oscuro futuro al que se enfrentan los modestos por la pérdida de ingresos y patrocinadores

David Jiménez, presidente de ProLiga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

David Jiménez preside ProLiga , la asociación que aglutina a 250 clubes, y tiene una perspectiva global de la realidad y los problemas que ha generado la crisis del coronavirus en el fútbol no profesional. Prácticamente sin ingresos en el último mes, el futuro de muchos clubes está en el aire.

¿Qué panorama está dejando el Covid-19 en el fútbol no profesional, existe mucha inquietud?

La suspensión de las competiciones es algo inédito, nunca se había vivido algo igual, y tenemos una preocupación enorme por el momento en el que se encuentran los clubes no profesionales que compiten en categorías de ámbito estatal. Por ello, ProLiga, como patronal del fútbol no profesional, ha solicitado al Consejo Superior de Deportes formar una mesa de diálogo social con Gobierno y sindicatos para abordar no solo asuntos de la competición, también de índole económica y social que atañen a los clubes.

¿Teme que haya clubes que puedan llegar a desaparecer por esta crisis?

Los clubes están teniendo una merma de ingresos muy importante y, en algunos casos, hay patrocinadores y Ayuntamientos que ya les han comunicado que no podrán mantener las ayudas y subvenciones establecidas. Es evidente que un contratiempo de estas dimensiones en las cuentas y presupuestos pone en riesgo a algunos clubes.

¿Están recibiendo muchas consultas de clubes, cuáles son las principales preocupaciones?

Son muchísimos los clubes que nos han llamado para que les ayudáramos a resolver dudas en cuestiones laborales, sobre la gestión de sus ERTEs. También para preguntarnos por el futuro de la competición o simplemente para manifestarnos que se les han caído ingresos y que no saben cómo presupuestar de cara al año que viene.

Ya que habla del futuro de la competición, ¿Qué le parece el playoff exprés propuesto por la RFEF para acabar la Liga en Segunda B y Tercera (con ascensos, pero sin descensos)?

Somos conscientes de que la situación es difícil y que para la RFEF es complicado tomar decisiones. Muchos clubes estaban muy preocupados por el futuro de la competición y nos trasladaban muchas preguntas, por eso el pasado lunes mandamos una carta a la Federación y un día después lanzó esa propuesta de playoff exprés que está ahora encima de la mesa, aunque no es definitiva. Que haya una propuesta justa para todos es imposible, lo único justo de verdad sería terminar las competiciones y, desde este punto de vista, cualquier decisión que tome la RFEF en este sentido tendrá su punto de injusticia, dependiendo de quién sea el que opine. Pero mi preocupación va más allá porque tengo la duda de que incluso se puede disputar un playoff dado lo difícil de la actual situación. Estamos debatiendo si los playoff los pueden jugar 4, 6 o 8 equipos, pero quizá no se puedan llegar ni a disputar.

¿Teme que se judicialice el fútbol tras la decisión definitiva que la RFEF oficializará la próxima semana?

Yo creo que, antes de que la RFEF hubiera sacado su propuesta, debería haberse sentado con ProLiga, como patronal del fútbol no profesional, para que esa propuesta hubiera nacido ya con una opinión previa de los clubes de Segunda B y Tercera. Realmente quien conoce de primera mano la opinión de los clubes de Segunda B y Tercera es ProLiga. La Federación, con buena voluntad, ha lanzado una propuesta y todo el mundo ha empezado a opinar, es muy complicado contentar a todos. Me consta que hay clubes que ya se están planteando ir por la vía legal porque no se les está dejando la opción de terminar la temporada. A ProLiga no le gustaría que se judicializara esta situación, pero, repito, sabemos hay equipos que lo están meditando.

Si la autorización de Sanidad tardara en llegar y el playoff se tuviera que programar más allá del 30 de junio, aparecería un nuevo problema, el de los contratos. ¿Se podría jugar más allá de esa fecha?

Poder jugar después del 30 de junio sí se podría, pero la pregunta sería: ¿con los mismos jugadores o no? Con los mismos jugadores puede resultar muy complicado porque, por lo que hemos consultado, existe mucho de debate jurídico sobre si es posible ampliar más allá del 30 de junio los contratos laborables o las fichas federativas. Parece que, en ese sentido, hay algo que va en contra de lo que marca el propio derecho al trabajo, que es el principio de la voluntariedad. Es decir, en nuestra opinión no se pueden alargar de manera automática los contratos de los jugadores o la duración de sus licencias. Por lo tanto, se podría jugar en julio y agosto, pero habría que plantear un escenario en el que los equipos tuvieran un mercado de fichajes para reforzarse. Podría darse la circunstancia, y en ProLiga ya conocemos bastantes ejemplos, de clubes en los que jugadores ya les han advertido que se tienen que ir a estudiar fuera de España o ya se han comprometido con otros equipos.

El playoff y la vuelta de las competiciones resultan una incógnita, pero ya hay expertos que avisan de que no se podrá jugar con público hasta 2021. ¿El fútbol no profesional podría subsistir a puerta cerrada hasta entonces?

Habría serios problemas para numeroso equipos. En el fútbol de Segunda B y Tercera, especialmente esta categoría porque su nivel de profesionalización es menor, los presupuestos son muy ajustados, los ingresos limitados y los clubes sufren cada día para hacer viable el poder competir. Jugando a puerta cerrada se perderían ingresos fundamentales como taquillas o explotación de bares. Como he comentado antes, hay patrocinadores que ya han advertido a algunos equipos que no van poder mantener sus patrocinios. Para muchos equipos sería complicado, yo diría imposible, poder aguantar hasta el próximo año, además, sin el resto de ingresos.

¿Cree que el fútbol profesional (LaLiga) debería acudir en ayuda de los clubes más modestos?

Hay que recordar que buena parte de los ingresos que recibimos actualmente sale de la comercialización de los derechos audiovisuales del fútbol profesional, así que ya contribuye de forma importante al mantenimiento del fútbol modesto. Esta crisis afecta a todos y no hay que olvidar un problema añadido. Si miramos al fútbol profesional, y no soy un experto en ese campo, posiblemente muchos de los ingresos que recibe por la comercialización de los derechos audiovisuales se reducirán, por lo que percibirán menos dinero y eso repercutirá en el fútbol no profesional. La situación es tan excepcional que, estoy seguro, en la mente de todos está ya el intentar ayudarnos más aún si cabe. La sostenibilidad del fútbol no profesional está realmente en riesgo.

No cree que el fútbol no profesional está transmitiendo una imagen muy individualista? Parece que cada equipo mira exclusivamente por sus intereses...

Fíjate, cuando la Liga, como patronal del fútbol profesional, intenta hacer cosas, a veces no siempre consigue a la primera el consenso de los equipos. Y en ese caso estamos hablando de 42 equipos. En el fútbol no profesional la cifra se dispara a 400 equipos, imagínate tener que poner de acuerdo a tantísimos clubes. En esta situación tan excepcional que estamos viviendo, sí tenemos que reconocer que nos estamos encontrando con que cada equipo mira por sus propios intereses. Lograr un consenso común es literalmente imposible. En ProLiga representamos a muchos equipo y tener un posicionamiento único es imposible porque lo que beneficia a unos perjudica a otros.

Desde hace años, hay gente que está pidiendo una reestructuración del fútbol no profesional. ¿Sería ahora un buen momento para acometerlo?

Si finalmente sale adelante la propuesta de jugar un playoff exprés, que ja RFEF ha incluido un plazo de 3 o 4 años para regularizar la categoría porque se pasaría de 80 a 98 equipos. Yo creo que en algún momento de esa travesía que propone la RFEF sí tendríamos que sentarnos para debatir si esa regulación tendría que pasar o no por una renovación de la categoría. Pero, sinceramente, creo que hablar de reestructuración no debe ser un paso que se de ahora porque complicaría aún más el actual escenario del fútbol no profesional.

¿Qué le parece la propuesta del Badajoz de crear una categoría intermedia, de carácter profesional, entre la Segunda división y la Segunda B?

Para tener opinión me gustaría conocer a fondo todos los detalles de cómo quedaría y en qué condiciones esa categoría intermedia. ¿Es bueno plantearnos ahora una posible reordenación de las categorías? Como acabo de decir, creo que en este momento podría complicar aún más el escenario.

¿Es ProLiga partidaria de una Liga de filiales para sacar a estos equipos de Segunda B y Tercera división?

En ProLiga hay una doble visión en este asunto porque es verdad que en estas categorías coinciden futbolistas de talla mundial y jugadores que no tienen el mismo nivel de profesionalización. Por un lado, hay clubes que entienden que estos filiales juegan con ventaja porque cuentan con jugadores en los que el fútbol profesional invierte millones de euros. Pero también hay otros conjuntos que están encantados, por ejemplo, de que el Real Madrid Castilla vaya a sus campos porque esa visita supone un impacto social y económico muy importante para ellos. Estoy convencido de que si preguntas a los clubes, especialmente a los que tienen una masa social importante, la mayoría quiere que haya filiales en sus grupos porque son días muy especiales para sus propios equipos, para sus socios y les repercute muy positivamente desde el punto de vista de los ingresos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación