Fútbol
La Copa América, olvidada en Europa y perseguida por la pandemia
Argentina y Colombia acogerán en junio una edición sin aficionados y en medio de una pandemia que no amaina en el continente suramericano
Argentina registró la semana pasada el mayor número de contagios por coronavirus desde que comenzó la pandemia hace más de un año. Toda la jornada de la liga nacional del pasado fin de semana se adelantó ante las nuevas restricciones de horarios impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, unas que obligaban a los ciudadanos a estar en sus domicilios antes de las seis de la tarde, hora de Buenos Aires. El fútbol albiceleste, cuestión de Estado, fue uno de los últimos en volver tras la aparición del coronavirus debido al inapagable caos provocado por el virus. Pese a que la mayor pasión del país ha transcurrido con cierta normalidad desde octubre, en dos meses Argentina y Colombia acogerán la nueva edición de la Copa América , soterrada desde el punto de vista occidental por la Eurocopa y los Juegos de Tokio y por una pandemia que no amaina. Estrellas como Messi, Neymar, Vidal o James pondrán el picante sobre el césped en una edición algo descafeinada, pues como ya se ha confirmado, no habrá público en las gradas para corear sus nombres.
La actual temporada de la liga argentina y la Copa Libertadores, en buena medida, ha servido como banco de pruebas para la inminente Copa América, que comenzará el próximo 13 de junio. No ha habido una gran cantidad de partidos aplazados ni brotes incontrolables dentro de las plantillas. Como explica el periodista de Olé Diego Paulichi a ABC, «la mayoría de contagios se produjeron en los desplazamientos en avión largos. Acá no es como en Europa, los vuelos pueden llegar a ser de 12 horas y es donde más se exponen los futbolistas». Una realidad a la que tendrán que enfrentarse las selecciones que disputen el torneo en verano, ya que estará conformada por nueve sedes (cinco argentinas y cuatro colombianas). De hecho, durante los últimos meses, los equipos de fútbol han sido los únicos entes exentos de viajar por el continente sin restricciones sanitarias y con vuelos privados.
La COMEBOL ha sido irreductible en su toma de decisiones y asegura que el torneo se celebrará sí o sí, con los estadios acondicionados para las medidas sanitarias y, al parecer, con todos los jugadores vacunados. Una de las noticias más sorprendentes de las últimas semanas fue que la farmacéutica china Sinovac había donado cerca de 50.000 dosis de su vacuna para asegurar el discurso del campeonato. A cambio, Messi envió varias camisetas firmadas a la compañía como agradecimiento. «El problema es que esta vacuna no está aprobada por Argentina. Es la que utilizan en Chile y al parecer tiene una efectividad cerca del 60%. De momento no se puede utilizar aquí, aunque el plan de la COMEBOL es vacunar a jugadores de las selecciones y de los clubes de la liga, además de al staff y familiares que viajen con los equipos», explica Paulichi.
El quebradero de las listas
La confección de las listas está siendo un quebradero de cabeza para los seleccionadores, más si se tiene en cuenta que la mayoría de jugadores de las grandes selecciones compiten en Europa . Los protocolos impuestos desde este lado del Atlántico (que obligaban a los jugadores suramericanos a pasar cuarentenas de 10 días tras un viaje a su país natal ) acabaron por cancelar la jornada de partidos clasificatorios para el Mundial de Catar de 2022 del pasado marzo, pues los grandes equipos del viejo continente no quería perder a sus mejores futbolistas por un viaje de 15 horas.
En el plano meramente futbolístico, la Copa América será el escenario en el que Messi se enfrente a la penúltima opción de redención con su gente. También Argentina se juega demostrar que el país puede asomarse fuera de la grave crisis que invade su fútbol desde hace años. «El problema viene cuando Julio Humberto, que había sido el presidente de la federación durante 35 años, abandona el puesto en 2014. Era un hombre autoritario pero con un plan. Cuando se va, las propuestas se suceden pero no tienen recorrido», narra Paulichi, quien también asegura que Scaloni, el entrenador elegido por la AFA para solventar la difícil empresa de la albiceleste en las próximas dos grandes citas, ha apostado por la renovación en vez de un último acto de la vieja guardia. «Él (Scaloni) vive en Mallorca buena parte del año y viaja por Europa para ver a jugadores más jóvenes o que no eran habituales como De Paul o el 'Papu' que ahora se han hecho fuertes bajo su manto y saben que van a morir por él. Ya no lleva a jugadores emblemáticos como Agüero o Higuaín y el cambio creo que le ha sentado bien a Argentina. Tienen una idea e irán con ella hasta el final».