Fútbol
Así controla la Liga las 'trampas' para saltarse el límite salarial
La Patronal vigila al detalle que los clubes no busquen recovecos con los que minimizar su techo de gasto
El control económico que puso en marcha la Liga hace ya unos cuantos años, y que tanto ha ayudado al fútbol español para sanear y equilibrar sus cuentas, no deja de aumentar. Hablamos de un reglamento financiero que comenzó hace seis años con 23 artículos y que esta temporada 2019-20 está ya por 110, en un crecimiento continuo para evitar que los clubes de Primera y Segunda se desvíen del camino marcado por Javier Tebas desde que fuera nombrado presidente, en abril de 2013.
Noticias relacionadas
La confusión aparece cuando el aficionado intenta entender en qué consiste el límite de coste de la plantilla deportiva, como le denomina la Liga , más conocido coloquialmente como límite salarial: «Nos referimos al importe máximo que cada club puede consumir durante una temporada, y que incluye el gasto en jugadores, primer entrenador, segundo entrenador y preparador físico del primer equipo, además del gasto en filiales, cantera y otras secciones», detalla la patronal.
Así es la cuenta
Los conceptos que forman parte de este límite de coste de plantilla son los salarios fijos y variables, la seguridad social, las primas colectivas, los gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y las amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador). De este modo, la cuenta es sencilla. Para saber el techo de gasto de un club, se le debe restar a los ingresos (de televisión y comerciales, estos segundos certificados por cada entidad) los gastos de estructura de las tres últimas temporadas (auditados por la propia Liga). Además, en el caso de que un club tenga un convenio de acreedores, a los ingresos se le debe restar también la deuda de ese convenio.
Para esta campaña, en Primera hay un techo salarial total de 2.398 millones de euros, con el Barcelona como líder (671), con 30,3 millones más que el Real Madrid . En tercera posición, el Atlético, a más de 300 millones de los dos trasatlánticos de la Liga. Los blancos sufren el mayor incremento de la pasada temporada a esta, pasando de 566 a 641 millones de techo de gasto, mientras que el aumento del Atlético también es importante, 55 millones (de 293 a 348). Aparte de estos tres clubes, solo Sevilla, Valencia, Villarreal, Athletic y Betis superan los 100 millones de límite salarial.
El 30 de abril, cuando resta un mes y medio para la finalización de la Liga, es la fecha tope para que los clubes remitan la información de sus cuentas. Y será la patronal la que durante la primera quincena de mayo comunique a cada club su techo de gasto, que obviamente estará en continua evolución hasta el cierre del mercado de verano: «El límite de coste de la plantilla deportiva varía cada décima de segundo. Por ejemplo, un nuevo patrocinio conllevará que un club mejore al instante ese techo», explica Javier Gómez , director general corporativo de la Liga.
La patronal ha puesto en los últimos meses especial atención a las cesiones con opción de compra. Si ésta es obligatoria, la Liga lo contabiliza por la cantidad pactada. Es decir, si por ejemplo Mbappé hubiera venido al Madrid este verano a préstamo y el próximo curso el club blanco tuviera que pagar obligatoriamente 200 millones por el galo, la Liga sumaría esos 200 al instante, no dentro de 12 meses. «Una cesión con opción de compra obligatoria, para la Liga es una compra», detalla Gómez, que también pone el acento en las ampliaciones de capital: «Hemos copiado de la UEFA la norma del ‘fair play financiero’ que dice que los clubes pueden tener pérdidas durante tres años por un total de 30 millones, siempre que el dinero lo ponga el accionista. Esta es nuestra queja del PSG, que sospechamos que disfraza elevados patrocinios como ampliaciones de capital».
También la trampa de incluir variables en los sueldos está vigilada. Si un futbolista, por ejemplo, cobra un millón pero puede sumar medio más si marca 20 goles , para la patronal ese sueldo computa como millón y medio. La Liga se pone la venda antes de la herida: «Los auditores tienen obligación de cifrar la media de variables que fijan los clubes con sus jugadores. Y esa es la tasa que se aplica de antemano». Si, por ejemplo, un jugador del Sevilla cobra dos millones y la media de ese club en conceptos variables de salario son el 10 por ciento, la Liga contabilizará ese sueldo por dos millones doscientos mil euros. Así persigue la Liga las triquiñuelas financieras.