Huelga en la Liga

Las cinco exigencias de la AFE

La Liga ha aceptado por convenio casi todo lo que pide el sindicato, que pese a ello continúa adelante con la huelga

Las cinco exigencias de la AFE efe

fernando rojo

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional tomará hoy un acuerdo histórico . Nunca un tribunal se había visto ante la tesitura de decidir si se juega o no se juega al fútbol. Si atiende la petición de la patronal –que considera que el sindicato de futbolistas ha convocado una huelga ilegal–, la AFE desconvocaría el paro y se disputaría con normalidad la penúltima jornada de Liga, con un Atlético-Barça que puede sentenciar el campeonato. Si por el contrario la Audiencia Nacional diera la razón al sindicato de jugadores, se paralizaría todo el fútbol nacional y habría que ver si después las partes acuerdan recuperar la jornada o, por el contrario, el paro continúa y se termina el campeonato con la clasificación tal y como está ahora.

Una situación grave, se mire por donde se mire. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿ Qué razones mueven a la AFE a llevar a todo el fútbol español hasta el borde del precipicio? Aunque hay quien apunta a motivos ocultos que tendrían que ver con las inspecciones de Hacienda a los jugadores que tributan a un tipo más bajo el 15% de sus ingresos, el sindicato lo niega radicalmente y sólo reconoce cinco grandes motivos, todos ellos relacionados con el decreto ley de comercialización de derechos audiovisuales aprobado hace dos semanas por el Gobierno.

1. Aún más garantías para los salarios

El decreto ley solo reconoce garantías de cobro a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social. Los futbolistas no quieren que se eliminen dichas garantías, pero reclaman que la ley también garantice los salarios de los futbolistas. «Con esta medida –razonan en la AFE– nos aseguramos que los salarios no sufran retrasos». La Liga afirma no tener «ningún inconveniente en pactar este tipo de garantía» , pero no a través del decreto ley, sino con una ampliación del convenio, para que los salarios de los jugadores no sean retribuidos con retraso.

Si los jugadores lograran esta garantía, se ahondaría en la privilegiada situación de que gozan los futbolistas respecto a otros trabajadores. Así, el reglamento de la LFP establece el descenso de categoría a los clubes con deudas a sus jugadores, y por si esto fuera poco, la patronal garantiza con el dinero de las quinielas las deudas salariales de los clubes en concurso. De hecho, el presidente de la Liga, Luis Rubiales, cobró a través de este dinero de las quinielas un total de 445.000 euros que le adeudaban dos clubes en los que había militado (el Levante y el Alicante) y que se encontraban en concurso de acreedores.

2. Fondo mutual para todos los jugadores

Aunque las auditorías de la AFE demuestran que perfectamente tiene capacidad para constituir un fondo mutual (tiene invertidos 4,4 millones, dispone en cuenta de 2,3 millones y ha comprado recientemente una sede y cinco plazas de garaje en la Gran Vía por tres millones de euros), la Liga de Fútbol Profesional está dispuesta a constituir dicho fondo para que los futbolistas de Primera, Segunda y Segunda B puedan incorporarse a una nueva actividad profesional cuando acaben su carrera como futbolistas. Pero una vez más a la AFE no le basta con que el fondo se establezca por convenio, como el resto de trabajadores. Quiere verlo negro sobre blanco en el decreto ley.

3. Más dinero para la Segunda división

El decreto ley establece un reparto entre los clubes profesionales del 90 por ciento para los que militen en Primera y del 10 por ciento para los de Segunda. Es un reparto que han aceptado todos los clubes, y en estos días no se ha oído ninguna voz discordante entre los equipos de la categoría de plata. Sin embargo, la AFE se erige en representante de los clubes modestos y propone que el reparto sea del 80 por ciento para los de Primera y del 20 por ciento para los de Segunda, porque consideran que se ajusta más a lo que ocurre en otras Ligas de nuestro entorno.

4. Más dinero para Segunda B y Tercera

El sindicato de futbolistas considera demasiado bajo el porcentaje del pastel que va a parar al futbol no profesional, que se establece en un 0,5%. Sin embargo, la cantidad que va a percibir es más del doble que ahora, que no percibía ni un euro por derechos televisivos. La Liga solo les daba tres millones de euros a través del convenio. Ahora pasarán a ser diez millones , a los que hay que sumar otros diez que irán a las territoriales y los cinco de la Segunda B y el fútbol femenino. En todo caso, la Liga dijo en el acto de conciliación que está dispuesta a negociar todos estos porcentajes.

5. Que se excluya el control económico

Es otra de las banderas que está esgrimiendo la AFE estos días: que no se repita otro caso como el de Pedro León, que se perdió el inicio de temporada porque el Getafe había superado el tope salarial y no podía inscribirlo. El sindicato se queja de que, sin venir a cuento, se haya modificado el régimen sancionador sobre el control económico a los clubes . Sin embargo, lo cierto es que los clubes ya venían siendo controlados por el régimen disciplinario de la Liga y lo que se pretende, introduciéndolo en la ley, es precisamente intentar evitar que haya otros casos como el de Pedro León. En cualquier caso, el presidente de la AFE se ha mostrado repetidamente a favor del tope salarial, «siempre que sea porcentual», que es como finalmente se ha establecido.

Las cinco exigencias de la AFE

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación