La Fórmula 1 como ayuda a los enfermos crónicos

La telemetría que utilizan los ingenieros se puede extrapolar a los hospitales, donde permite salvar vidas

ABC.ES

El cuerpo humano funciona como una máquina. Un complejo sistema que falla cuando alguna pieza no encaja o no marcha como debe, por lo que es importante predecir cómo va a actuar el cuerpo en determinadas situaciones, especialmente ante una enfermedad. Por eso es importante contar con los últimos avances tecnológicos, que permiten establecer unas pautas a seguir.

En este sentido aparece la Fórmula 1 como laboratorio . Los desarrollos técnicos con los que se mueven los monoplazas en los circuitos se pueden extrapolar a otro tipo de ámbitos –como puede ser la sanidad– y llegar a salvar vidas. O prolongarlas, por lo menos.

La telemetría es uno de los puntos claves del mundo del motor. Funciona con una serie de sensores que van instalados en el coche y que permiten saber exactamente cómo va a reaccionar al trazar una curva o conocer predecir qué puede ocurrir si caen dos gotas de lluvia sobre la pista. Puede ser la diferencia entre quedar primero o segundo en una carrera, lo que extrapolado a un hospital, supone saber con antelación cómo se extenderá una enfermedad .

Para ello el proceso de análisis es vital. Igual que en la Fórmula 1 los ingenerieros estudian a posteriori por qué se ha salido el monoplaza en la curva, los médicos pueden utilizar los datos de los pacientes para saber cómo evoluciona su enfermedad y mejorar sus diagnósticos . Y todo gracias a los avances técnicos que ha traído el mundo del motor.

La pediatra Heather Duncan lleva trabajando cinco años en colaboración con ingenerios de Fórmula 1 para desarrollar un sistema de aviso precoz para enfermos crónicos. «Cuando llegan a Cuidados Intensivos uno piensa si no podríamos haber detectado antes su deterioro», se preguntó una vez la médico del hospital de Birmingham. Esa cuestión determinó el acuerdo entre el mundo del motor y la sanidad para aprobar esa asignatura pendiente.

3.000 casos

En el hospital de Birminghham se ha estudiado a 3.000 pacientes y ahora la labor del cuadro médico es evaluar los resultados. «Ahora podemos recoger muchos datos, utilizarlos para desarrollar modelos más avanzados y saber qué pude ocurrir en el futuro» , explica Duncan. Ha sido la primera prueba realizada en humanos del uso de la telemetría. «Es un gran orgullo saber que las tecnologías que estamos usando pueden servir en el futuro para mejorar la sociedad», indica Giuliano Salvi, uno de los ingenerios de telemetría de Kimi Raikkonen en Ferrari.

Los médicos realizan el mismo trabajo que los ingenerios en la zona de boxes, pero unos para conseguir que el piloto alcance la gloria y otros, para que ceda la enfermedad. Cuerpo humano y coche, dos máquinas estudiadas para mejorar.

El vídeo, iniciativa del Banco Santander, cuenta cómo un deporte como la Fórmula 1 puede contribuir a mejorar la vida de las personas . Bajo el título «Ingeniería telemétrica en los hospitales», se presenta este jueves y explica la colaboración entre un hospital de Birmingham y un equipo de Fórmula 1 para que el estudio de la telemetría contribuya a predecir el estado de los enfermos crónicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación