Fórmula 1
Los momentos de oro del GP de Alemania
La cancelación de la carrera germana deja a la F1 sin una de sus cuatro carreras históricas
La cancelación del GP de Alemania en el calendario Fórmula 1 deja al Mundial sin uno de sus grandes premios históricos. Con solo tres ausencias en los 65 años de campeonato del mundo. Alemania ocupaba junto a Mónaco el tercer puesto del podio tras Italia y Gran Bretaña, los dos países que no han faltado nunca a la cita mundialista.
Será la primera ausencia de Alemania desde 1960, y lo peor de todo es que, al igual que le ocurrió a Francia en 2008, su vuelta al calendario en años sucesivos cada vez va a ser más díficil. La pujanza económica de los países emergentes y las implacables exigencias económicas de Bernie Ecclestone pueden dejar al GP germano fuera de juego durante muchos años.
Así las cosas, toca hacer repaso de lo que ha significado este gran premio para la Fórmula 1. 61 ediciones (34 en Hockenheim, 26 en Nurburgring y una en el circuito berlinés de Avus) dan para mucho. Entre otras cosas, para que Fernando Alonso haya visitado lo más alto del podio en tres ocasiones (2005 con Renault, 2010 y 2012 con Ferrari). Curiosamente, los tres triunfos del asturiano fueron en Hockenheim, aunque Alonso también tiene otros dos triunfos en Nurburgring cuando el trazado renano albergaba el GP de Europa.
Como no podía ser de otra forma, Michael Schumacher ostenta el récord de más victorias en el GP de Alemania, con cuatro. La nómina de sus perseguidores es estelar: al margen de Alonso, Juan Manuel Fangio, Jackie Stewart, Nelson Piquet y Ayrton Senna. Schumacher consiguió en 1995 la primera victoria de un alemán en la carrera de casa desde que en 1939, cuando aún no existía el Mundial como tal, Rudolf Caracciola ganara en Nurburgring con un Mercedes Benz. Nico Rosberg, también con Mercedes, logró el año pasado el que será, hasta quién sabe cuándo, el último triunfo de un alemán en casa.
En el apartado de escuderías, Ferrari es la absoluta dominadora en Alemania, con 21 triunfos. A la escudería italiana le siguen, muy de lejos, Williams con 9 triunfos y McLaren con 8.
El GP de Alemania tiene el honor de haber albergado la que se considera una de las grandes victorias de la F1 de la historia. Ocurrió en 1968, en el Infierno Verde de Nurburgring. La lluvia y la niebla habían invadido el circuito horas antes del inicio de la carrera, y en esas condiciones, un lesionado Jackie Stewart, con problemas en la muñeca, ganó una carrera inhumana partiendo desde la sexta posición y remontando hasta el liderato en una salida descomunal. La carrera duró 14 vueltas (a un circuito de 22.835 kilómetros), y Stewart aventajó en ¡cuatro minutos! al segundo clasificado, Graham Hill.
Y Alemania tiene el dudoso honor, también, de ser escenario de dos de los momentos más esperpénticos del Mundial. El primero se produjo en 1982, en Hockenheim. Nelson Piquet (Brabham BMW) lideraba la carrera con comodidad hasta que en la vuelta 19 se dispuso a doblar al ATS-Ford del chileno Eliseo Salazar, un piloto con una modesta carrera en la F-1. Los dos coches se encontraron en una chicane y el chileno tocó por detrás a Piquet. Ambos coches acabaron fuera de carrera. El brasileño, vigente campeón del mundo en ese momento, salió escopetado de su monoplaza y se encaró con Salazar para pedirle explicaciones. Éste no le hizo mucho caso, y Piquet comenzó a empujar y a golpear al chileno. Un comisario tuvo que poner paz al bochornoso espectáculo.
Peor fue lo que ocurrió en el año 2000, también en Hockenheim. Durante una carrera finalmente ganada por Rubens Barrichello, un antiguo trabajador de Mercedes saltó a la pista y cruzó varias veces por el asfalto mientras pasaban los monoplazas. El hombre, llamado Robert Selhi, eligió esa forma de protestar por su despido. El coche de seguridad y se paró la carrera hasta que el hombre fue sacado del circuito y detenido.
Dos días después, Selhi pidió perdón a Mika Hakkinen y David Coulthard, pilotos de McLaren, a quienes su acción les costó un doblete seguro.
Noticias relacionadas