Ruta cinegética

Sierra Nevada, el techo ibérico

Estas cumbres constituyen el más exclusivo jardín botánico del continente europeo

Cuándo abre la estación de esquí de Sierra Nevada

Paisaje de Sierra Nevada J. E. Gómez / Merche S. Calle

Félix Sánchez Montes

En esta entrega hemos incluido aproximadamente unas 80.000 hectáreas que incluyen las 56.000 del Parque Nacional de Sierra Nevada , el más extenso de España, enclavado en la provincia de Granada, más otras 24.000 hectáreas del Parque Natural y las áreas de influencia de las mismas. Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sudeste de Granada hasta el extremo occidental de Almería.

Esta superficie incluye las más altas cumbres peninsulares. Comprende tierras situadas entre los 860 metros y los 3.482 m que coronan el Mulhacén, la cota más elevada de la península ibérica. Más de 15 cumbres superan los 3.000 metros de altitud y todo situado a 30 kilómetros del mar Mediterráneo . Este espacio constituye, pues, el techo ibérico, singularidad geográfica que le confiere unas excepcionales cualidades naturales (biodiversidad, endemicidad, paisaje, etcétera) que lo han hecho acreedor de los máximos reconocimientos nacionales e internacionales posibles.

Se formó durante el período terciario y más tarde se cubrió de glaciares que dejaron su huella en las cumbres. Se puede pasar de un paisaje boscoso de media montaña a otro más agreste típico de las cumbres alpinas. La vertiente meridional de este macizo montañoso se encuentra jalonada por pequeños y pintorescos pueblos de lo que se denomina La Alpujarra granadina . Los numerosos manantiales, arroyos, ríos y acuíferos reciben el agua helada de las altas cumbres durante la época de deshielo, dando mayor esplendor al paisaje y a los pueblos de la Alpujarra.

Las cumbres de Sierra Nevada son el más exclusivo jardín botánico del continente europeo. Científicos de todo el mundo y en todas las épocas han buscado entre los borreguiles y pedregales sus preciadas joyas vegetales. Esta cualidad de reserva botánica y faunística influyó para que Sierra Nevada consiguiese su primera normativa de protección, la declaración como Reserva Nacional de Caza, en mayo de 1966, que en la actualidad no existe como tal. Más tarde fue declarada Reserva Integral de la Biosfera de la Unesco en 1986 y Parque Natural, incluido en el inventario de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma Andaluza, en junio de 1989. Declarada Parque Nacional de Sierra Nevada en 1999, enclavada entre Granada y Almería, tiene una extensión de 169.239 hectáreas, de las que un 65 % pertenece a la provincia de Granada, e incluye más de 60 municipios de las comarcas del Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y La Alpujarra granadina. En los cascajares, acumulaciones de piedras sueltas, y en los borreguiles, pastizales de alta montaña propios de suelos húmedos, se localizan la mayoría de las 66 joyas botánicas exclusivas de la sierra , como la estrella de las nieves (Plantago nivalis), el auténtico símbolo de Sierra Nevada. Exclusiva de estas cumbres, tiene, junto al edelweis, la leyenda de ser la flor del amor eterno. Crece por encima de los 3.000 metros de altitud y en los bordes de borreguiles o pastizales nevadenses. 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, viven en el Parque, así como anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos).

Existe una amplia comunidad de mamíferos, como el jabalí, el zorro, el tejón o la jineta . También perdiz roja , que se caza principalmente ‘al puesto’; zorzales y palomas, que se cazan ‘al paso’. Pero la protagonista es la cabra montesa, muy extendida y objeto de caza en las fincas linderas del parque nacional.

La Sierra del Sol , como la denominaban en la Edad Media, alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visigodos, singularmente en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación