Jabalí al salto, una modalidad terapéutica
Los problemas que ocasionan las sobrepoblaciones de esta especie son en algunas zonas insostenibles
El jabalí, una especie oportunista
Los problemas que ocasionan las sobrepoblaciones de jabalís son en algunas zonas insostenibles. La confianza adquirida por los guarros ha hecho que lleguen a producirse incluso ataques a personas. Lejos queda ya aquel estudio que afirmaba que la caza por sí misma era insuficiente para controlar las poblaciones de jabalí . Los accidentes de tráfico y los daños a los cultivos se suceden sin remedio, y ¿cuál es la solución? ¿Esperar la peste porcina?
Si bien las facilidades para hacer esperas han aumentado y se conceden permisos en amplias épocas y territorios, la inclusión de la caza de jabalí en mano en las órdenes de veda de comunidades autónomas es muy lenta. La última en ser consciente del problema ha sido la Junta de Extremadura , que este año ha dado luz verde a la norma que regula la caza de jabalí al salto.
La caza del jabalí al salto , además de una forma de caza tradicional y apasionante, es una herramienta eficaz y compatible con los ecosistemas, la agricultura y la ganadería; y en Extremadura puede contribuir, por ejemplo, a la disminución de la prevalencia de tuberculosis bovina acumulada de sus explotaciones ganaderas, ya que el jabalí es el vector de transmisión más importante de esta enfermedad así como de la peste porcina si llega a aparecer. Solo los beneficios en cuestiones sanitarias justifican la promoción de esta modalidad.
Esta forma de caza, que se permite en comunidades como Castilla y León, Madrid y ahora en Extremadura , facilita la gestión del entorno natural, el desarrollo rural y reduce el número de jabalíes en la medida que sea, lo que será positivo para la biodiversidad y la conservación de los espacios naturales y contemplar esta modalidad en las órdenes de veda de todas las comunidades autónomas que sufran las consecuencias de las ‘ordas’ de cerdosos sería muy deseable.