Patrimonio natural

Hijos del viento

El caballo árabe tiene una condición única: es eumétrico, armónico, con el mismo largo que alzada. Se diría que puede inscribirse dentro de un cuadrado

Hijos del viento Barca

Teresa de Borbón y Borbón

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad el caballo ha sido la única forma de acortar distancias. Por eso, los hombres que empezaron andando a gatas terminaron a cuatro patas. Eso sí, mucho más airosos. El caballo, por tanto, forma parte de nuestro devenir, está representado en las cuevas del Paleolítico Superior, figura en los frisos de Asurbanipal y ha sido objeto de pintores como Velázquez o Goya , es decir, resulta una constante de nuestra cultura. Pero entre los tarpanes que cabalgaba Gengis Kan para aterrorizar al mundo y las esbeltas siluetas que compiten en los hipódromos hay una sustancial diferencia.

Entre unos y otros media una raza especial, a la que se considera arquetípica y mejoradora universal por lo que figura en todos los cruces ganaderos, la raza árabe .

Desde el punto de vista zoológico tiene una condición única, es un caballo eumétrico, armónico, con el mismo largo que alzada y en una descripción geométrica, se diría que puede inscribirse dentro de un cuadrado. Eso es debido a que su columna tiene una vértebra menos que los demás équidos y explica que su equilibrio le permita realizar el trote en extensión de forma natural y no como un paso aprendido por la doma .

Otra característica del pura raza árabe es el sistema respiratorio, muy superior al de todas las otras razas y consecuencia de su adaptación a vivir en las duras condiciones del desierto. Por eso es mucho mayor su resistencia y justifica que en las exigentes pruebas de 100 millas que se organizan en Estados Unidos , los primeros puestos están copados, edición tras edición, por ejemplares de esta raza.

Para quienes estamos enamoradas del caballo, y yo soy una de esas personas, el árabe supone la belleza en un animal : la cabeza breve, los ojos expresivos y prominentes, los movimientos gráciles y esa cola en bandera significan la mejor expresión de la beldad viva.

En los estándares de la raza figura su buen carácter como factor necesario además del resto de condiciones morfológicas. Esa bondad se fue forjando generación tras generación al cohabitar en la misma jaima con sus amos, el roce transformándose en genética.

Los españoles podemos enorgullecernos de nuestra historia equina y de forma muy particular en lo que respecta a la raza árabe. En primer lugar el libro «Registro-Matrícula» de esos caballos es el más antiguo del mundo; data de 1847 y ya es un venerable anciano de ciento setenta y dos años. En sus especificaciones se exige que los ejemplares hayan nacido o provengan de animales criados en el polígono geográfico de la península arábiga (por cierto con una idea del norte, sur, este y oeste absolutamente personal). El primer semental inscrito se llamaba Abayul, de padre Keheilán y madre Saglawi, importado por S.M. la Reina Dª Isabel II .

España es uno de los países fundadores de la World Arabian Horse Organization, (1970) y la primera asamblea tuvo lugar en Sevilla rindiendo homenaje a la antigüedad de su Registro-Matricula y a la calidad de sus productos.

Las yeguadas españolas fueron siempre famosas y una de las mejores ha sido la establecida por Cristóbal Colón y Aguilera, XV Duque de Veragua, quien ya había criado una excepcional ganadería de toros bravos y que al final de sus días se inclinó hacia los caballos de los que decía que su cría «es una labor digna de llenar la vida de un hombre».

Entre las curiosidades históricas sobre estos équidos figura que cayó un gobierno porque la comisión de compra enviada al Imperio Otomano para adquirir caballos relevantes, se hizo con un semental, de nombre URSUS, a un precio que se juzgó desorbitado. ¡El caballo árabe influyendo en la política española!

Los árabes que criaron esta raza eran un pueblo amante de la música y la poesía y veían a estos compañeros como hijos del viento, así ensalzaban su ligereza y la elegancia de los andares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación