Rutas cinegéticas

Guadarrama, la sierra gris y blanca junto a Madrid

La caza desde siempre ha sido uno de los principales recursos de esta zona

Un excursionista observa el paisaje en la Sierra de Guadarrama ABC

Félix Sánchez Montes

En esta entrega hemos incluido aproximadamente unas 60.000 hectáreas, localizadas en la parte oriental del Sistema Central entre Madrid y Segovia . Entre sus picos se encuentran muchos de más de 2.000 metros. Peñalara , con sus 2.428 metros sobre el nivel del mar, es la cima de mayor altitud.

Las especies vegetales más representativas son los pinares de pino albar, piorno serrano y enebro rastrero, y los pastizales en las cumbres de la sierra. Podemos encontrar robledales, hayedos y abedulares; quejigares y melojares; pinares, sabinares, encinares y enebrales; humedales y lagunas de alta montaña; cursos de agua y bosques de ribera. Una parte importante de las especies son exclusivamente guadarrámicas. Hay inventariadas 61 especies de mamíferos , de los que seis son endemismos ibéricos (la liebre ibérica, el topillo lusitánico, la musaraña ibérica, el topo ibérico, el desmán ibérico y el topillo de Cabrera). La culebrilla ciega, el eslizón ibérico y el lagarto verdinegro son sus reptiles endémicos de la península; y la lagartija carpetana, del Guadarrama .

La caza desde siempre ha sido uno de los principales recursos de esta zona, tanto la mayor como la menor. Principalmente podemos encontrar cabras monteses y jabalíes, aparte de ciervos, corzos, muflones y gamos; en caza menor tenemos becadas, codorniz, conejo, liebre, paloma torcaz, perdiz roja, zorzales y zorros. En el libro de Alonso de Palencia (siglo XV) encontramos la primera mención histórica de cabra montés en Guadarrama ; y un siglo antes, el rey Alfonso de Castilla y de León había mandado escribir una obra de referencia en la Edad Media, El libro de la montería, donde se describen estas «excelentes zonas de oso y puerco», aunque sin ninguna mención a la cabra montés. Las cabras fueron reintroducidas en diferentes momentos durante los últimos 30 años procedentes de la sierra de Gredos (1990, Hueco de San Blas; Torrecaballeros, 2000).

El pasado 5 de diciembre finalizó la moratoria recogida en la ley vigente, que impone la prohibición de cazar y pescar en su interior , lo que agravará la importante sobrepoblación que amenaza a la flora y a la propia fauna. Ya muchas especies de flora rara se han visto afectadas negativamente, produciéndose incluso una pérdida importante de diversidad en los pastizales de cumbre. El ramoneo presenta índices incompatibles con la floración y la fructificación de muchas especies vegetales. La sobreabundancia de cabra montés ha repercutido también en un aumento de la erosión, con pérdida significativa de la flora. En 2020 se presentó la propuesta de modificación de dicho plan. La fundación Artemisan y otras entidades llevan denunciando desde el año 2016 las graves consecuencias de la paralización del plan de gestión.

Corxo y jabalí

En los umbríos y espesos bosques abundan desde siempre el corzo y el jabalí. En esta comarca, la provincia de Segovia cuenta con la zona de caza controlada más extensa de Castilla y León , denominada Estribaciones de Guadarrama, con más de diez mil hectáreas de superficie dedicadas sobre todo al rececho del corzo. En la Comunidad de Madrid existen once pasos tradicionales de palomas migratorias.

A finales de 2014, el Ministerio de Agricultura cometió uno de los mayores errores que se pueden cometer en materia de caza y conservación, vender ejemplares de cabra montés de esta zona a Francia, perdiendo así su único endemismo cinegético.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación