Ruta cinegética
Bardenas Reales de Navarra, el desierto del norte
Se trata de una zona de fuertes contrastes y espectaculares paisajes impropios de estas latitudes
Esta nueva ruta nos lleva a una zona de fuertes contrastes y espectaculares paisajes impropios de estas latitudes, como son los desérticos. A pesar de su aridez, es zona jabalinera , en especial en las cercanías de los maizales y en los barrancos, donde encuentran refugio y alimento.
Incluye el Parque Natural Bardenas Reales , que es de una belleza salvaje, un medio semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende por lo deshubicado que, a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales. Coincide con los límites del coto del mismo nombre. También hemos añadido las zonas limítrofes y cotos que la componen, en total unas 60.000 hectáreas.
Esta pseudoestepa, en zonas casi lunar, está esculpida por la erosión a lo largo de millones de años, a poco más de 70 km de los Pirineos y muy cerca de la capital de la Ribera, Tudela. Se divide en tres zonas de norte a sur: el Plano (cultivos y suaves colinas); la Bardena Blanca (seca y esteparia); y la Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona. Carrascales, coscojares, sabinares, pinares , monte bajo con zonas de carrizo y saladares es la cubierta más común.
Hoy no existe aquí ningún asentamiento humano y la economía se limita a la explotación agrícola, principal forma de vida tras imponerse a la primitiva ganadería, y al aprovechamiento de los recursos naturales, entre ellos la caza.
No existen terrenos libres. Las cuadrillas locales entran en el sorteo de las reservas para la caza en batidas el jabalí , única especie cinegética de porte, para lo que se ayudan de rehalas de podencos. De caza menor , se puede encontrar bastante perdiz y escaso conejo . Las siembras son muy codorniceras y también es fácil encontrar zorros.
El aprovechamiento cinegético en la Bardena siempre ha existido, aportando la venta de conejos cobrados un complemento a las rentas de familias, llegándose incluso a una sobreexplotacion de este recurso cinegético y a una fuerte disminución de sus poblaciones. Sin embargo, a partir de los sesenta, la actividad cinegética deja de ser una necesidad para convertirse en una actividad de ocio, constituyéndose en 1971 el coto de caza NA- 10.042 en la totalidad del territorio bardenero.
La Bardena era desconocida hasta hace poco tiempo, pero en la actualidad es un destino turístico de primer orden para el amante de la naturaleza salvaje, los entornos inhóspitos y, por supuesto, de la caza.
Noticias relacionadas