SURF

Las escuelas de surf se unen para mejorar su situación en Cádiz

La ola de Cádiz es idónea para iniciarse en este deporte que ya es disciplina olímpica

Matthew McManemy coge una ola en la playa de Santa María ÁNGEL LUIS JURADO

CRISTINA MORENO

Abril de 2018, muere un crucerista practicando surf en la gaditana playa de Santa María. Ese el punto de inflexión que determinó la creación de la Asociación de Entidades de Surf de Cádiz que congrega en la actualidad a nueve empresas del sector y una Asociación de Surf terapeútico.

Las bases de este proyecto están claras, ahora solo falta desarrollarlas. El presidente de la entidad, Pepe Jiménez, en conversaciones con LAVOZ ha explicado que los o bjetivos principales son «solventar los problemas de seguridad de las playas gaditanas, advertir con señales de los peligros que ahora mismo no están indicados y mejorar el socorrismo y salvamento», entre otras.

El volumen de alumnos cada día es mayor en las escuelas gaditanas, se pueden llegar a reunir más de 200 en un mismo punto y no hay espacio suficiente. Este hecho provoca que haya accidentes constantemente . Son los propios monitores de dichos centros, en muchos casos, los que alertan a los bañistas por la escasez de sañalización.

Jiménez afirma que han tenido contactos con el Ayuntamiento local y con el Patronato y que están receptivos para mejorar la situación de este deporte en la capital gaditana pero que queda mucho trabajo por hacer.

Fuente de turismo sostenible

En la actualidad el turismo en Cádiz es una de las principales fuentes de ingresos. Durante 2017 se estima que pasaron por la provincia más de dos millones y medio de viajeros y en lo que va de año 2018 la cifra asciende a más de 850.000 . Un dato significativo para fomentar de manera correcta todas las fuentes de desarrollo turístico.

Algunas zonas del litoral de la provincia como E l Palmar o Tarifa ya se han hecho un nombre y son conocidas en el panorama nacional e incluso internacioal por la práctica de estos deportes acuáticos, bien sea surf, windsurf o kitesurf , entre otros. Allí sí se ha desarrollado políticas a favor del ejercicio de los mismos. En Barbate, por ejemplo, se celebra cada año desde hace ya cinco el Open Surf Yerbabuena que reúne a algunos de los surfistas más destacados del panorama internacional y que es puntuable para el circuito.

Para Jiménez, descuidar este deporte es «perder desarrollo turístico en la ciudad» , desaprovechando una actividad que supone un atractivo y un añadido para este nuevo turismo, el de surf. Asegura que aquí «tenemos el recurso y se debería explotar pero de manera sostenible porque el espacio es finito y hay que gestionarlo». En ese sentido, el el presidente de la Entidad de Escuelas de Surf gaditana lo define como «economía azul» porque se den las condiciones climaticas que se den, siempre va a haber opciones. Un punto importante es que la capital gaditana tiene el recurso ola que es la perfecta para iniciarse en el surf. Además hay múltiples opciones. Si hay viento se puede hacer windsurf y si no lo hay los usuarios pueden subirse a la tabla de paddle surf.

La situación estratégica de Cádiz permite que sea el único punto de la península que no está en el norte o en Portugal donde se puede practicar este deporte que a día de hoy es olímpico, la primera prueba en unos Juegos será en Tokio 2020.

En otras zonas de España se ha fomentado desde las instituciones el llamado «turismo de surf». Es el caso de Somo, en Cantabria, donde acuden millares de personas cada año a aprender y practicar con su tabla en el Cantábrico. El ayuntamiento de Ribamontán al Mar, al que pertenece Somo, implantó en 2010 el Plan de Competitividad turística de surf. Tras su implantación se generaron más de cuatro millones de euros frente a los 1,6 que generaba esta industria en el año 2009, previo al plan.

«Poner en valor Cádiz como ciudad de surf, no se hace en un día es un largo camino y la base está sentada», asegura Jiménez. Por último, explica que otro paso es integrar la ciudad en la red «Surf Cities Network» . Un poroyecto comenzó en Donostia y ya reúne a ciudades de todo el mundo. El fin de esta red es el de impulsar la actividad economica a través del surf, el intercambio de conocimientos de ideas y la cooperación en proyectos.

Las escuelas de surf se unen para mejorar su situación en Cádiz

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios