El Cádiz Mágico de los 80, leyenda del fútbol para Televisión Española
El programa 'Ochéntame' cierra un repaso documental a esa década con un tributo coral a la mejor etapa del equipo amarillo
Actualizado: GuardarOdio eterno al fútbol moderno. Vivan los peloteros con bigote y calzonas cortas. Campos embarrados y entrenadores que nunca se tapaban la boca al hablar. Equipos pequeños, directivas corruptas, vestuarios abiertos a las cámaras, patadas como panes y milagros cada 15 días. Aquel fútbol.
La Champions era la 'copuropa' y la Europa League era la UEFA. Incluso existía la Recopa. Ciudades como Logroño y Cádiz tenían una oportunidad en la élite y monumentos a la cantera como la Real, el Athletic o el Castilla tenían una oportunidad para la gloria, para la inmortalidad pelotera. Aquel fútbol.
La melancolía de los cuarentones se ha convertido en un género literario, musical, televisivo, casi cinematográfico y periodístico. En esa especialidad comercial se encuentra tanto la serie 'Cuéntame' como la serie documental que le sucede 'Ochéntame'.
Cada capítulo es temático, basado en el vasto archivo de Televisión Española y con testimonios de personalidades que fueron testigos directos de lo narrado. En la noche del jueves le tocó al fútbol. Aquel fútbol.
El programa, de 55 minutos, tuvo cuatro grandes bloques, siempre centrados en la liga española de la década: los asombrosos títulos de los equipos vascos; el polémico Barça de Maradona; la irrupción de 'La Quinta del Buitre' y las prodigiosas permanencias del Cádiz de Mágico González y Pepe Mejías, anterior al mejor equipo amarillo de la historia, el de los últimos años 80 y primeros 90 con Kiko Narváez y Espárrago como grandes referencias.
Consulta el capítulo dedicado a Mágico y el Cádiz en el minuto 47.30
El apartado dedicado al conjunto amarilo cuenta con testimonios de figuras de la época como José Miguel González Martín del Campo, 'Míchel': «El Carranza tenía un duende que hacía que siempre se salvaran. Pero no sólo era eso. Es que a toda España le parecía bien».
El mítico delantero del Athletic Dani o el donostiarra Jesús Mari Zamora aportan testimonios sobre la simpatía inexplicable que despertaba el Cádiz. Uno de los periodistas deportivos con más prestigio en lengua española, Santiago Segurola, trata de explicarlo también. Como Jesús Álvarez (TVE) y Manolo Lama (COPE). ¿Qué tenía aquel Cádiz para que todos lo quisieran?
Como máximo símbolo del símbolo, el mago mágico que varias generaciones de cadistas atesoran como recuerdo juvenil. De nuevo sus mejores goles, sus entrevistas más conocidas y repetidas pero también algún corte infrecuente del archivo propio de Televisión Española. Entre las perlas, la frase que cierra el documental. Un periodista le comenta al genio salvadoreño, tras una de sus actuaciones memorables: «Ha hecho usted un gran partido».
La respuesta del irrepetible Jorge Alberto es de una profundidad asombrosa, una declaración de principios, un tratado de filosofía aplicada, una tesis doctoral sobre la subjetividad del periodismo deportivo y la afición al fútbol. Simplemente contesta: «Si tú lo dices...»
Ver los comentarios