Dopaje
La vida sin controles antidopaje en España
![La vida sin controles antidopaje en España](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2020/03/25/dopaje3-kAeF--1248x698@abc.jpg)
Las restricciones sociales impuestas a consecuencia de la pandemia del coronavirus han ido reduciendo el volumen de los controles antidopaje a la mínima expresión. Tanto que sin actividad deportiva, se ha llegado al cero actual. No hay análisis de dopaje en este tiempo incierto, marcado por el virus, en el que las competiciones deportivas se han paralizado en el mundo salvo extrañas excepciones. Los principales laboratorios del planeta han cerrado las puertas y la labor de las agencias internacionales tiene más que ver con la salud pública, la protección y el asesoramiento de los deportistas que con la caza del tramposo. Hacen falta médicos en España para frenar la pandemia y no tiene sentido dedicar recursos al antidopaje.
Antes de que se decidiese el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) publicó una guía de actuación para los distintos sectores relacionados con el deporte y el dopaje, y en particular para las agencias nacionales. Temas como la provisión de datos sobre el paradero de los deportistas, la localización, la recolección de muestras y el transporte a laboratorios, el cierres de fronteras, las cuarentenas o los aislamientos obligatorios...
La AMA indicó que se trata de medidas para mantener la integridad del sistema mundial antidopaje. Y que este pueda volver a su máximo rendimiento una vez se levanten las restricciones nacionales que han impuesto los gobiernos.
En España han dejado de hacerse controles antidopaje a los deportistas. « No tiene ningún sentido destinar a médicos para hacer controles antidopaje cuando tienen una labor social que cumplir», cuenta el director de la Agencia Antidopaje Española, José Luis Terreros. «No hay competiciones deportivas en España y carece de sentido ir a la casa de una familia que está confinada, tres o cuatro horas para hacer controles de dopaje. Es muy complicado por todo, por estar en el interior de una vivienda durante tanto tiempo con otras personas, por el traslado de las muestras, porque no hay laboratorios para analizar...».
La AEPSAD desempeña estos días otra función, más allá de su versión como perseguidor contra el fraude. «En nuestra Agencia también está integrado el Centro Nacional de Medicina del Deporte y a ello dedicamos ahora muchos esfuerzos», explica José Luis Terreros. «Muchos deportistas nos han llamado para preguntarnos dudas sobre el coronavirus y también para conocer detalles sobre sus entrenamientos y otras derivadas que les pueden surgir. Somos un servicio público. Ahora estamos en modo protección del deportista y asesoramiento médico más como un sistema antidopaje».
«El único apartado que estamos registrando como siempre es la localización de los deportistas , a través del sistema ADAMS», incide el director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.
Puede suceder que los deportistas farsantes aprovechen este periodo de vacío de contenido en el sistema antidopaje mundial para recargar baterías con la química. Según José Luis Terreros, es una posibilidad. «Pero también tenemos mecanismos como el pasaporte biológico para descubrir esas situaciones con carácter retroactivo, está la congelación de las muestras... En general, estamos al día para hacer los controles cuando se puedan hacer», concluye.