Atletismo

La vida de película de Guor Maker, el esclavo que escapó de la guerra para ser olímpico

Se estrena en Estados Unidos «Runner», el documental que cuenta la historia del primer abanderado de Sudán del Sur

Guor Maker , maratoniano olímpico de Sudán del Sur, corre estos días en las estribaciones de las Montañas Rocosas de Estados Unidos entrenando para los Juegos de Tokio . Hace tres decadas corría por su vida.

Durante la guerra civil de Sudán, Maker perdió a 28 miembros de su familia, y fue secuestrado y esclavizado en dos ocasiones antes de llegar como refugiado a los Estados Unidos siendo aún un adolescente.

Hoy, Maker es miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y ha participado en dos Juegos: Londres 2012 y Río 2016 . En Brasil hizo historia siendo el primer abanderado de la nueva nación de Sudán del Sur.

Su viaje de refugiado a héroe deportivo se cuenta en la película «Runner», estrenada la semana pasada en la víspera del Día Mundial de los Refugiados.

«Es una oportunidad para eliminar los estereotipos negativos que las personas atribuyen a los refugiados», explica Guol Maker a la agencia Reuters . «Mostramos al mundo que los refugiados pueden contribuir al lugar donde son acogidos y ser parte de la comunidad».

La película documental de Maker va a ser estrenada en internet por el cierre de las salas de cine en los Estados Unidos, y una parte de las ganancias se destinará a organizaciones benéficas de refugiados.

Maker , que ahora tiene 36 años, nació durante la guerra civil de Sudán, un conflicto que duró décadas y que acabó partiendo el país en dos. Sudán del Sur declaró su independencia en 2011. Durante la guerra, ocho de sus nueve hermanos murieron y su pueblo fue incendiado.

Cuando tenóa ocho años, los padres de Maker lo enviaron a vivir con uno de sus tíos en Jartum. Pero le llevó tres años llegar a su destino.

Por el camino fue secuestrado por un pastor que le obligaba a robar ganado. Después se lo llevó un solado que lo utilizó como sirviente y esclavo. Dormía atado en una pequeña habitación.

Con 14 años, Maker por fin abandonó Sudán. Antes, ya en casa de su tío, unos soldados le rompieron la mandíbula con la culata de un rifle y lo dejaron inconsciente.

A Estados Unidos llegó en 2001, después de una estancia de tres años en Egipto.

Cuando llegó a su país de adopción se negó a participar en carreras de atletismo pese a sus evidentes cualidades. Le recordaban los años más traumáticos de su infancia. Un profesor le acabó convenciendo al entrar en la Universidad, y al poco tiempo ya tenía en el horizonte la posibilidad de disputar unos Juegos Olímpicos.

A Londres 2012 acudió como atleta independiente y compitió bajo la bandera olímpica. Sudán del Sur acababa de proclamar su independencia y no pudo enviar a un equipo. Aunque se lo ofrecieron, se negó a competir bajo bandera sudanesa.

Cuatro años despué fue el abanderado del primer olímpico sursudanés. «No olvidaré ese momento en toda mi vida».

Aunque una lesión terminó con sus días de maratoniano, aún espera ganarse una plaza pra Tokio en los 5.000 o 10.000 metros. También es el mentor de una serie de jóvenes atletas sursudaneses que aspiran a competir en los Juegos de 2021.

Maker se graduó en química y es miembro del programa de atletas de élite de la Fuerza Aérea de los EE.UU. Unirse al Ejército fue su manera de agradecer las oportunidades que le habían brindado en Estados Unidos: «Vine como refugiado, con las manos vacías, sin saber inglés... Y me dieron apoyo y fui a la universidad».

Maker regresó a Sudán del Sur en 2013 para reunirse con sus padres después de casi dos décadas de separación. El momento del encuentro con ellos está recogido en la película.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación