ENTREVISTA

Rocío Ybarra: «España es un equipo al que es muy difícil ganar»

La capitana de la selección nacional femenina de hockey hierba reflexiona para ABC sobre la clasificación lograda para los Juegos de Río y el papel de las «RedSticks»

Rocío Ybarra posa para ABC en Valencia MIKEL PONCE

RAÚL COSÍN

Río de Janeiro significa el regreso a la élite mundial del hockey hierba femenino . España está ahí, en los próximos Juegos Olímpicos. Un grupo joven y con unas ganas tremendas. Se les ve, siempre cercanas, en cada concentración y en cada partido. Es el bloque de Adrian Lock . El valor está en el grupo. Un equipo de presente. Y con un futuro esperanzador. Y no le faltan individualidades. Jugadoras capaces de mucho en el escenario internacional. Rocío Ybarra Solaun (Bilbao, 26/12/1984), capitana de la selección española de hockey hierba, dos veces olímpica - Atenas y Pekín , donde logró diploma-, reflexiona para ABC sobre los Juegos y ese bloque granítico.

Hubo lágrimas dolorosas en Valencia el pasado mes de junio cuando la clasificación se escurrió a través de las Semifinales de la World League. Lo amargo sobretodo fue porque las «RedSticks» lo merecieron. «Creo que el resultado, en mi opinión, fue bastante injusto al juego que llevamos a cabo. Estuvimos a un gran nivel . Después de ir por delante en los “shoot outs” con Alemania. Fue el momento en el que lo teníamos más fácil para estar dentro de los Juegos. El último partido contra Estados Unidos nos pilló más cansadas y mentalmente tocadas», recuerda.

España finalizó en sexto lugar. El puesto, al menos, no cerraba la puerta de Río. Daba otras oportunidades. El primer punto de atención se centró en la World League 3. Estaña necesitaba que Corea finalizase entre las seis primeras . Algo posible, pero debía darse. «Recuerdo el Corea-Bélgica, que hacía que pudiesen estar dentro del corte de las cuatro de arriba. Todas estábamos con el whatsapp. A mí me pilló de vacaciones en Grecia. Recuerdo hablar con unas y con otras. ‘Ha sido gol’. ‘Se me ha parado la pantalla’. Estábamos nerviosísimas porque fue un partido muy intenso. Pero se dio el primer condicionante que necesitábamos», cuenta.

El siguiente capítulo era que Sudáfrica ganase el campeonato de África . Era lo lógico. Y sucedió. Lo angustioso vino luego. Sudáfrica ya había comunicado que aunque ganase no iría a Río. Obviamente todo debía ser oficial. Siguiendo el protocolo, la Federación Internacional de Hockey (FIH) debía invitar al país africano.

La fecha clave era el 26 de noviembre pasado. «Nos pilló en una concentración juntas y pensábamos que el primer día de reunión iba a ser para decirnos que íbamos a Río. Pero Adrian nos dijo que todavía tenían -Sudáfrica- una posibilidad de reclamar. Se nos cayó el mundo encima. Dos días más tarde, nos comunican que había reclamado. A esa montaña nos pusieron un lastre añadido», explica Rocío, quien subraya que esa incertidumbre fue agónica pues «no es solo hockey, no es solo una ilusión, es nuestra vida, nuestra circunstancia personal. Llevamos ocho años preparando Olimpiadas, dejando muchas cosas de lado , cómo todo el mundo, pero esta es nuestra historia vamos. En ese momento nos cae un jarro de agua fría».

«No es solo hockey o una ilusión, es nuestra vida»

Decidieron aparcarlo de la mente en la siguiente concentración. Se marcaban conocer el final de la historia en los restos de este mismo mes de enero. Fue mucho antes. «Un día salgo del colegio donde estaba trabajando. Tenía un millón de llamadas. Recuerdo ver a mi hermana y un preguntarle: ‘¿Sí? Y ella dijo: Sí’. Fue vernos, saber lo que pasaba, darnos un abrazo y ponernos a llorar… Ya en Valencia, cuando nos juntamos todas, estuvimos reviviendo un poco ese tú dónde te enteraste, qué hiciste, cómo te lo tomaste, dónde te pilló. Ha sido una forma atípica que todo el mundo se acordará» , dice.

Experiencia olímpica

Ahora ya se preparan para Río. Coincidió Rocío con Gigi Oliva, María López de Eguilaz y Gloria Comerma en Pekín 2008 . Ella ya había estrenado su olimpismo en Atenas 2004 . «Son mis terceros Juegos . De bien pequeña nunca hubiera pensado jugar los primeros, con lo que llegar a los terceros y esta vez como capitana se me hace todo un orgullo. Atenas lo viví como un regalo y tuve la suerte de vivirlo con mis ídolos. Todo era nuevo, ilusionante, magnífico. Los segundos fue un quiero disfrutarlos más allá de que me sorprenda. Ahora quiero aprovechar mi veteranía, mi experiencia, disfrutar y competir. Vamos a competir. A darlo todo. Como siempre . Las cuatro que hemos estado queremos explicarles a las compañeras qué se van a encontrar», comenta.

La capitana subraya el positivismo y lo claro que tuvo siempre el seleccionador Adrian Lock de que España iría a los Juegos. «Lo tenía todo preparado y planificado. Concentraciones y partidos pensando que íbamos . Apostó fuerte», explica.

«Es una persona que confía en la filosofía del trabajo. Es su carta de presentación. Y es nuestra filosofía de grupo».

¿Cuál puede ser el papel de España en Río? « Partimos de una situación ‘fácil’. Somos el equipo de menor ranking en los Juegos . Todo lo que venga es positivo, es sumar. Pero vamos con esa idea de trabajar, de ganar, ganar y ganar. Pero realmente te enfrentes contra quien te enfrentes no vamos a partir de favoritas. Y todo lo que venga no va a sumar como uno, sino como mucho más», manifiesta.

La clave de la selección está en el bloque. Ybarra significa que «es muy difícil ganarnos. Somos un equipo muy unido, que trabaja mucho. Tenemos gente muy, muy buena , que puede dar guerra a nivel internacional, pero no basamos nuestro juego en individualidades. Es un bloque. Trabajamos todas exactamente igual».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación