Golf
El Open de España no sobrevive al Covid-19
El tercer torneo europeo más antiguo no se celebrará en 2020, a causa de las restricciones sanitarias
Cuando parecía que todo marchaba de cara para el Open de España de golf , ha tenido que llegar una pandemia para frenar en seco su progresión. Este torneo bandera del deporte nacional, que empezó a disputarse en 1912 , es el tercero más longevo del Viejo Continente, después del británico y el francés. A lo largo de su centenaria vida ha vivido momentos brillantes y otros más duros, como los sufridos en los últimos años a consecuencia de la crisis económica de 2008 .
Después de no celebrarse en 2017 por falta de financiación, un año después se volvió a los orígenes con una apueta arriesgada: disputarlo en un campo público (el Centro Nacional ) con puertas abiertas para fomentar la afición. El éxito fue absoluto, tanto en el plano organizativo ( 50.000 personas pasaron por Arroyo del Fresno) como en el deportivo (con el triunfo de Jon Rahm ).
Con esas nuevas bases, a la Federación Española le fue más fácil encontrar un organizador que se encargase de todos los detalles y que asumiese los riesgos financieros como una apuesta comercial. Y lo encontró en Madrid Trophy Promotion , la entidad que ya regía el Madrid Masters de tenis. De manera que en 2019 se inició una nueva etapa en la que la nueva empresa introducía sus métodos de explotación con una apuesta a largo plazo. No les importaba invertir grandes cantidades siempre que el retorno publicitario estuviera asegurado.
Una vez superados los desajustes lógicos de lo novedoso, el balance final de ese Open de 2019 celebrado en el Club de Campo Villa de Madrid fueron excelentes. El público bajó en número (15.000) pero acudió pagando su entrada, lo que ya fue un importante cambio de actitud; el espectáculo volvió a ser de primera categoría, con las figuras nacionales en liza ( Jon Rahm, Sergio García, Rafa Cabrera, Chema Olazábal y Miguel Ángel Jiménez mostraron su apoyo ) y con el Ayuntamiento volcado en la promoción del evento. «No nos importa perder dinero en la primera edición porque buscamos una inversión de futuro», señaló en su momento Gerard Tsobanian , presidente de MTP. Lo que nadie podía pensar era que el coronavirus se iba a cruzar en su camino.
Después de muchas cábalas y quebraderos de cabeza, han tenido que cancelar la edición prevista para octubre de este año. «Dadas las circunstancias actuales, creemos que lo más razonable es no celebrar la edición de 2020 y poner desde ya todos nuestros esfuerzos en el próximo año. Seguimos manteniendo intacta la ilusión con la que nos embarcamos en esta aventura y vamos a trabajar para mantener nuestros estándares de calidad en 2021”, añadió Tsobanian. Por su parte, Gonzaga Escauriaza , presidente de la RFEG, consideró que «dejar de disputar el Mutuactivos Open de España es una pena para todos, pero las tres partes implicadas en su organización teníamos claro que es la decisión correcta ante la enorme incertidumbre generada por la pandemia y las dificultades de encontrar las fechas idóneas».