Crossfit

Madrid busca a la persona más en forma de España

El crossfit, un deporte en auge que no para de ganar adeptos, toma la capital con una competición que reúne a la élite nacional junto a algunas grandes figuras internacionales

Álex Anasagasti, en un ejercicio de pesas durante un campeonato de crossfit ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque no será hasta enero cuando asuma su condición de capital mundial del deporte, Madrid ha decidido tomar impulso para ese momento con un final de año cargado de acontecimientos. En las últimas dos semanas el foco ha estado puesto en el Madrid Arena con las finales de la Copa Davis, y ahora toma el testigo la primera edición de la Madrid Crossfit Challenger Series , un torneo de carácter internacional en el que participarán 450 atletas y que aspira a convertirse en una de las referencias anuales de esta disciplina que no para de ganar adeptos.

La acción comienza mañana en el Centro Deportivo Municipal Gallur y se extenderá a lo largo de tres días de competición en el que los participantes tendrán que enfrentarse a un mínimo de seis rutinas de ejercicios. «Hay muchísimas ganas de vivir este torneo, porque desde que desaparecieron los campeonatos regionales no había habido nada parecido en España», explica a ABC Álex Anasagasti , campeón de España en 2018 y 2019, y una de las principales figuras que aparecerán por el pabellón madrileño. «Vienen atletas de todo el mundo y el nivel va a ser altísimo. Eso le va a dar mucho prestigio».

La categoría élite estará formada por 75 atletas, 45 hombres y 30 mujeres. Los ganadores, aunque sea de forma oficiosa y temporal, podrán llevarse a casa el premio de ser la persona más en forma de España. «De eso trata el crossfit, de encontrar a la persona más en forma. Eso significa ser muy bueno en resistencia, fuerza, flexibilidad, potencia... Intentamos ser lo más completos posible en el mayor número de disciplinas».

El éxito de un buen crosffitero radica en estar preparado para todo lo que le venga, especialmente lo desconocido: «Normalmente no nos enteramos de las rutinas que hacemos hasta unos días antes. Incluso hay veces que nos lo dicen en la misma competición». Las rutinas -llamadas Wods ('workout of the day')- consisten en repeticiones de alta intensidad de varios ejercicios, y pueden abarcar disciplinas como correr, nadar, gimnasia deportiva, levantamiento de pesas... todo ello en solitario, o incluso mezclándolos. «Ahí reside la dificultad. Por algo dicen que estamos un poco locos. Lo más extraño que me ha tocado hacer es pasar unos obstáculos y subir unas escaleras haciendo el pino. Es muy complicado hacer una planificación semanal, porque al final tienes que ser bueno en todo, pero tampoco puedes especializarte en nada. Si yo salgo a correr grandes distancias todos los días al final voy a perder fuerza. Y si levanto pesas a diario igual no soy lo suficientemente ágil. Se trata de ser lo más regular posible».

Esa variedad fue la que acabó de enamorar a Anasagasti, que hasta que se inició en el crossfit había probado una buena cantidad de deportes: «Tenis, pelota, fútbol, kickboxing... Pero al final me aburría hacer solo una cosa. Con el crossfit no tengo ese problema».

Enorme crecimiento

El auge del crossfit en España se observa con facilidad por el número box, gimnasios especializados, que han visto la luz en los últimos años. «Cuando yo empecé hace ocho años la cosa era muy distinta», continúa Anasagasti. «Cada vez que viajaba tenía verdaderas dificultades para encontrar un sitio donde entrenar. Hoy hay multitud de sitios. En Madrid es donde más se ha notado este crecimiento». A la hora de competir el crossfit español ha seguido el mismo camino. «Antes las competiciones eran en un simple gimnasio con cuatro gatos, en donde la zona de competición estaba separada de la de calentamiento con una simple cinta de esas que ponen en las obras». Hoy en día se llenan pabellones, los crossfiteros españoles aparecen en las primeras posiciones del ranking y tienen una legión de seguidores en las redes sociales.

Pese a este momento de esplendor, aún está lejos el momento de ver a algunos de estos atletas convertidos en profesionales. «No se puede vivir de esto», afirma rotundo Anasagasti. «Quizás el top diez mundial sí, pero el resto necesita trabajar al margen de entrenar. Hay competiciones que reparten premios muy golosos, pero son muy difíciles de alcanzar. Hoy en día, si tienes las redes sociales bien trabajadas, sí te puede servir para tener un buen complemento gracias a la ayuda de los patrocinadores y las marcas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación