Raids

Jordi Juvanteny, el camionero récord del Dakar: «Si esta carrera te engancha...»

El piloto catalán cumple 29 ediciones del raid, siempre al volante de su camión

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El primer Dakar de Jordi Juvanteny ocurrió solo en su cabeza. Lo soñó poco después de cruzar la frontera para despedir a un amigo suyo que se había inscrito en la carrera. Allí, en el puerto de Sete, cerca de Marsella, mientras la caravana embarcaba con destino a Trípoli, supo que quería participar de esa locura. «Al año siguiente nos liamos la manta a la cabeza y a trancas y barrancas fuimos con un camión que no andaba ni para atrás», cuenta a ABC. En su caso, la elección de ir en camión fue sencilla, pues su familia se dedicaba a ese negocio. «Siempre he estado entre excavadoras y camiones y era lo que tenía a mano. Además me permitía compartir gastos».

Desde entonces, Juvanteny ha participado 28 veces, con un séptimo puesto como mejor resultado. En la categoría de camiones solo le supera su copiloto, José Luis Criado , que va a por su edición 31. El récord absoluto es de Stephane Peterhansel , «Monsieur Dakar», que el 3 de enero iniciará su participación número 32. «No es lo normal estar tantos años, pero si el Dakar te engancha... Tenemos la ilusión cada año de poder ir y hacer lo que nos gusta. Es la aventura de nuestra vida. Mientras nos siga divirtiendo...».

Juvanteny habla en plural porque ha llegado un punto en el que no entiende la carrera sin la presencia a su lado de Criado, notario de profesión que un día también cayó rendido ante la mística de una carrera que no se parece a ninguna otra: «La relación con él es de amistad extrema. Llevamos muchos años compartiendo un espacio muy reducido durante muchas horas. Lo más curioso es que no tiene nada que ver conmigo, somos caracteres opuestos. Quizás ese es el truco. Donde no llega el uno llega el otro. Nos apoyamos en la experiencia acumulada de tantos años. José Luis ha cumplido 62 y yo tengo ya 60. Nos hemos hecho viejos en el Dakar».

Sensaciones

En tantas ediciones hay pocas emociones que le hayan quedado por sentir. Para él, el Dakar es felicidad y gloria. Pero también angustia y miedo. De los tres continentes que ha visitado gracias al raid tiene claro con cuál se queda. «El Dakar de verdad era el africano, el de hace 25 años», dice sin titubear. «Cada día era una incógnita y solo llegar suponía la culminación de un gran esfuerzo. Íbamos con una brújula, no existía el GPS y te podías pasar la noche entera en el desierto. En Sudamérica la acogida fue brutal. La salida del primer año en Buenos Aires me puso los pelos de punta. Pero luego la carrera se fue transformando en una prueba del Mundial de rallys, era solo dar gas e ir lo más rápido posible en las especiales. Se había ido perdiendo la adrenalina. Ahora, en Arabia Saudí, parece que retomamos los orígenes, volvemos a la navegación. Eso nos iguala, nos hace normales a todos y nos gusta más».

El palmarés español en la categoría de camiones es escueto. Solo ha subido al podio de ganadores el barcelonés Moi Torrallardona (2016), como copiloto y navegante del holandés Gerard De Rooy. Juvanteny ha ganado varias veces en la categoría de camiones de serie, pero nunca ha tenido presupuesto para afrontar la prueba con un prototipo que optara a la victoria absoluta. «Falta un equipo, pero ni lo tenemos ni lo habrá, porque ahora los rusos son imbatibles», lamenta al hablar de los auténticos dominadores de la especialidad, 17 victorias absolutas, ocho en la última década. «Cuando nosotros empezamos los rusos ni estaban. Al cabo de tres años empezaron a venir con unos camiones que se rompían el primer o segundo día y los dejaban abandonados en el desierto. Pero Kamaz es el número uno mundial en venta de camiones. Invierten mucho, están todo el año compitiendo, tienen una tropa de mecánicos...».

«En ese sentido los camiones no son muy diferentes a los coches o las motos. Según lo que gastes podrás optar a una clasificación u otra», concluye. Si estás como nosotros peleando para juntar lo mínimo... Falta también una escudería oficial que haga competencia, con un buen presupuesto, y un piloto de nivel con ganas de probarlo. Nani Roma se lo planteó hace dos años, pero no salió».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación