Golf

Estudiantes a la estela de Jon Rahm

La Federación Española y la Complutense acercan a los futuros periodistas a un deporte en alza

Los estudiantes de Periodismo, en el campo de La Herrería con el monasterio de El Escorial de fondo ABC

MIGUEL ÁNGEL BARBERO

Los éxitos de 2017 están empezando a dar buenos réditos al golf español. En el terreno deportivo Sergio García rompió su sequía de majors y recuperó la mítica chaqueta verde de Augusta , dieciocho años después de que José Mari Olazábal se la enfundara por última vez. Pero también la irrupción de Jon Rahm al más alto nivel, con tres victorias y un cuarto puesto del ránking mundial, ha servido de revulsivo para todos los estamentos nacionales de este deporte. El vasco se ha convertido en un icono para los aficionados al deporte y los chavales de su generación ven como algo normal su llegada a la elite del golf. Gracias a ídolos tan cercanos, la imagen del golf que se recibe ahora es muy diferente a la que existía hace unas décadas.

«Es cierto que es fácil medir el efecto de los grandes triunfos con el incremento de jugadores y federados», destaca el presidente de la Real Federación Española de Golf , Gonzaga Escauriaza . «Pero nosotros lo que siempre buscamos es que la gente nos conozca y destierre los prejucios que históricamente se le han achacado a nuestro deporte. Tenemos que aprovechar que ahora se habla de nosotros para comunicar los mensajes positivos». En efecto, hay mucha gente que tiene ciertos reparos a acercarse a este deporte por las ideas que lo acompañan desde época pretéritas (ser caro, elitista, para gente mayor, consumidor de agua...), cuando los datos indican justamente todo lo contrario: es una actividad asequible, saludable, se puede practicar durante toda la vida, en cualquier época y es la más beneficiosa para la naturaleza.

En la Universidad Complutense estaban deseosos de ofrecer nuevas alternativas a los estudiantes de Periodismo , como explica el profesor Fernando Peinado . «Cuando se les habla de información deportiva inmediatamente la identifican con fútbol. Creemos que es muy interesante que en esta etapa de formación conozcan el mayor número de disciplinas posibles para que luego puedan especializarse en la que más les guste». Así que ambas partes estaban destinadas a entenderse y organizaron la actividad formativa «El Periodismo de golf, mucho más que información deportiva», que contó con veinticinco inscritos en su primera edición.

Un mundo nuevo

«En nuestro ámbito nos encontramos con tres mentiras, que queremos desterrar, y tres verdades, que hay que transmitir –prosigue el presidente–. Con cifras en la mano demostramos que no es caro, ni elitista ni consume mucha agua; y tenemos que dar a conocer que crea miles de puestos de trabajo, que es un motor para la economía y el turismo y que es un perservador mediambiental». La forma de hacerlo fue original, ya que se buscó un resultado a medio plazo. Al igual que con los equipos nacionales de base se alcanzan los réditos al cabo de unos años, en este caso se optó por sembrar el interés por el golf en los aprendices de informadores. Así, cuando el día de mañana se dirijan a sus receptores tendrán elementos de juicio suficientes para hablar de su experiencia en primera persona y podrán analizar la realidad de esta industria desde los distintos ángulos existentes.

Al margen de la crónica deportiva, que siempre ha tenido aceptación en los medios a causa de los éxitos de los golfistas españoles, a los alumnos les sorprendieron los conocimientos que adquirieron en otros módulos lectivos, como el del turismo de golf. Gracias a las charlas de responsables de Murcia, Tenerife, Alicante o Madrid supieron que se generan 2.000 millones de euros para la economía nacional y cómo se trabaja para conseguir visitantes de todas partes del mundo. Igualmente, el doctor José Antonio García Donaire y el fisioterapeuta Álvaro Zerolo les hablaron de las ventajas del golf para la salud y de cómo se puede alargar la vida hasta cinco años gracias a esta actividad.

Pero con lo que más disfrutaron los futuros periodistas fue al pisar directamente el campo de golf. «Muchas veces se critica lo que no se conoce y por eso me parece fundamental que un comunicador sepa cómo es un campo y lo que hace por la naturaleza», añade el director del Real Club de Golf de La Herrería, Enrique Gil . «Los chicos que han estado aquí en estas clases prácticas han podido ver cómo cuidamos las plantas y los animales de este entorno privilegiado, que están mejor tratados y más sanos que los que se encuentran en los bosques de alrededor». Con los entornos de El Escorial y el Centro Nacional de Golf , donde tuvieron su primer contacto con los palos, los alumnos pudieron familiarizarse con la realidad de un deporte que tiene en el desconocimiento a su peor enemigo.

Enganchados al golf

Al menos con los integrantes de esta primera promoción, se va a poder evitar esa amenaza. Jaime Bernal , estudiante de tercero de Periodismo, analizó la experiencia: «Estoy encantado por las muchísimas herramientas que he adquirido para conocer cómo funciona un deporte nuevo para mí y así poder informar con rigor y verdad. Además, a nivel personal, he descubierto un entretenimiento apasionante como es este». Como sucede con la mayor parte de las personas que consiguen hacer volar la bola, este estudiante ya se ha enganchado y a partir de ahora será un embajador del golf.

«Tenemos que comunicar mejor nuestras virtudes y conocerlas desde dentro es la mejor manera de difundirlas», concluye Escauriaza. De hecho, esta idea docente ya ha calado hondo y el año próximo se van a repetir este tipo de cursos en otras universidades españolas.

Estudiantes a la estela de Jon Rahm

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación