Polideportivo

Deportistas que sufrieron trastornos alimenticios

La exigencia de la élite y la presión por ser el mejor pasa factura a los atletas de todas las disciplinas

Yulia Lipnitskaya EFE

«Estoy en medio de una pausa en mi carrera. El deporte profesional y la bulimia no se pueden compaginar, más aún unos Juegos, donde se necesita una salud de hierro», explicaba estos días la gimnasta Aleksandra Soldatova , oro mundial en 2018. La exigencia de la élite y la presión por ser siempre el mejor pasan factura a los deportistas de cualquier disciplina.

Jenny Rissveds

Fue oro olímpico en Río 2016 en mountain bike . Un reconocimiento al que siguió un periodo por los infiernos por la presión de mantenerse siempre en lo más alto. En una reciente entrevista, admitió no saber si fue antes la depresión por la pérdida de sus abuelos o los trastornos alimenticios. Pero estos la apartaron de la bicicleta, queriendo olvidar resultados, marcas y entrenamientos, sin fuerzas ni para levantarse de la cama porque se ponía metas de cuántos días podría estar sin ingerir alimento alguno. Después de dos años de parón, la ciclista sueca ha vuelto a montar en bici, a disfrutar del pedaleo, a competir y a ganar. Triunfó en la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Suiza en 2019.

Colin Jackson

El doble campeón del mundo en 110 vallas (1993 y 1999) y bronce en Seúl 88 tardó mucho en hablar sobre los problemas que lo atenazaban cada vez que debía prepararse para unos Juegos Olímpicos. Sentía que sue cuerpo solo engordaba, lo que era incompatible con ser lo más ligero posible para volar por encima de las vallas. Apenas ingería un café a pesar de las duras sesiones de entrenamiento. Tardó mucho en comprender que sufría anorexia y bulimia. Y en comprender que lo mejor era lo contrario: comer para poder entrenarse al máximo nivel.

Yulia Lipnitskaya

Es la campeona olímpica de patinaje artístico más joven de la historia: 15 años y 240 días cuando logró el oro en Sochi 2014. Demasiado joven quizá para canalizar los éxitos y orientar el futuro. Con el paso de la infancia a la madurez su cuerpo cambió, y la agilidad se fue perdiendo con el aumento lógico de peso y años. Pasó un 2015 en blanco, pero pareció remontar en 2016, hasta que una lesión en la cadera propiciada por una caída volvió a llevarla a la cama. Fue su madre, Daniela, quien anunció a la Federación y por redes sociales que Yulia necesitaba centrarse en sí misma para superar los problemas por los trastornos alimenticios.

Mary Cain

La atleta tenía un futuro tan prometedor que con 17 años ya tenía un récord del mundo juvenil en 1.000 metros. Tanto talento que fue captada por Alberto Salazar -ahora en proceso por dopaje- y por un equipo de entrenamiento patrocinado por Nike. Aceptó la dureza de las sesiones porque quería ser la más rápida de la historia, pero su cuerpo sufrió las consecuencias. Acusó a su entrenador y a la firma de haber arruinado su carrera, pues fue obligada a perder cada vez más peso, lo que le produjo trastornos alimenticios, la rotura de huesos y la pérdida de la regla durante tres años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación