Cheerleading, uno de los deportes más peligrosos del mundo
Una disciplina muy completa: portés, tumbling, saltos y baile están incluidos en cada rutina

El cheerleading no es solo agitar pompones y corear letras como se cree erróneamente. Su modalidad competitiva está considerada como uno de los deportes más peligrosos del mundo , especialmente para las chicas, debido a su enorme dificultad y al alto riesgo de las rutinas. Son muchas las animadoras, especialmente en Estados Unidos, las que se han quedado parapléjicas, tetrapléjicas o incluso les ha costado la vida este deporte. A pesar de su peligrosidad, desde su invención, se ha extendido rápidamente por todo el mundo. En España ya existen ocho clubs actualmente.
Su fundador fue Johnny Campbell , un estudiante de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, que el dos de noviembre de 1898 decidió saltar al campo con un megáfono para animar al equipo de fútbol americano de su universidad. Con sus gritos de ánimo consiguió que su equipo ganara y además, el nacimiento del cheerleading.
Qué es el cheerleading
El cheerleading es un deporte tanto mixto como femenino y se divide en seis niveles de dificultad clasificados por edad y por equipos femeninos o mixtos. Las rutinas se defienden ante un plantel de jueces y cada una de ellas dura por reglamento dos minutos y treinta segundos . Para considerarse una rutina completa, en este tiempo el equipo tiene que combinar: portés, tumbling, saltos y baile.
Un uniforme por cada equipo
Cada equipo lleva un uniforme representativo que consta, en el caso de las chicas , de una minifalda con un short debajo, o un short acompañado de un top de manga larga. En el caso de los chicos consiste en un pantalón largo y una camiseta de manga corta o larga. En el caso femenino, el peinado ha de ser una coleta alta acompañada de un lazo muy grande que forma parte del uniforme y un tupé; además, el maquillaje es muy marcado y la purpurina cobra un factor importante.
Hay dos tipos
Los tipos de cheerleading que existen son dos. Aunque originariamente se creó solo para animar en los partidos, en la actualidad conviven esa modalidad y la de competición, coexistiendo así equipos que solo animan en los partidos, o que solo compiten, es decir, los denominados equipos “All-Star”, o los equipos que realizan ambas actividades. El cheerleading de animación es el único que lleva en sus rutinas los pompones y los megáfonos tan característicos del cheerleading tradicional.
Entidades internacionales
Aún así, el cherleading competitivo es el más desarrollado y reconocido a nivel internacional por diferentes entidades como la International Cheer Union ( ICU ), la European Cheer Union ( ECU ), la U.S. All Star Federation ( USASF ) o la International All Star Federation ( IASF ), entre otras muchas.
Estas organizaciones se encargan de promover y fomentar el cheerleading mediante la creación de diferentes eventos y competiciones alrededor del mundo, así como de crear unas normas, categorías y niveles para la regulación del deporte.
Las categorías agrupan a los atletas en función de la edad y del sexo (femenino o mixto), y se dividen en: infantil, junior, juvenil y élite. Y los niveles les agrupan en función del nivel de dificultad y complejidad de las rutinas, variando estos del nivel uno al seis.