Deportes

«El cerebro es el órgano que hace al campeón»

Entrevista a Pedro L. Ripoll, traumatólogo y miembro de la Comisión Médica de la RFEF

Pedro L. Ripoll, en ABC Maya Balanya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El primer recuerdo futbolístico de Pedro Luis Ripoll (Jumilla, 1953) se remonta a cuando se sentó con seis años en el banquillo de La Condomina junto a su padre, responsable de los servicios médicos del Real Murcia. «Yo era tan pequeño que mi padre no me podía dejar solo en la grada. Cuando los árbitros empezaron a impedir que me sentara en el banquillo, mi padre hizo construir un segundo banquillo más pequeño en el que pudiera estar conmigo». Y desde entonces, Ripoll se volcó en sus dos grandes pasiones: la medicina y el fútbol, siempre actuando en la vanguardia científica. Fue pionero en España en el desarrollo de la cirugía de la rodilla por técnica mínimamente invasiva, realizando el primer trasplante meniscal en nuestro país en el año 2002. También fue el primero que usó las células mesenquimales y diversas técnicas de trasplante articular. En 2013, el más alto organismo futbolístico internacional reconoció a Ripoll y de Prado Sport Clinic como el único centro médico de excelencia FIFA en España. Y ahora, Ripoll acaba de ser nombrado miembro de la Comisión Médica de la RFEF, el más alto organismo de la estructura médica de la Real Federación Española de Fútbol.

-¿Era muy distinto aquel fútbol de finales de los 50 al de hoy?

-Era absolutamente distinto. Más natural. No había tanta pose como hay ahora.

-Se habla sobre todo de lo que ha cambiado en el aspecto físico. ¿Hoy triunfaría Di Stéfano?

-No, creo que no. Con la preparación física que tenía, es muy difícil que resistiera un marcaje de los de hoy. Sin embargo, estoy seguro de que si Di Stéfano jugara hoy en día, tendría una preparación física extraordinaria. Todos sabemos que era un hombre que trabajaba una barbaridad y que era muy profesional.

-¿Qué es lo más esencial que ha cambiado en este tiempo desde un punto de vista médico?

-Para empezar, los médicos de los equipos solo iban a los partidos y se limitaban a ver a los jugadores en sus consultas cuando tenían una lesión. Hoy existe un cuidado personalizado y analizado hasta el último detalle. Nosotros vamos a aportar a la Comisión Médica de la Federación el «Learning Machine», que es un sistema que analiza todos los diagnósticos y todas las pruebas de un jugador. De tal manera, que los médicos ahora bebemos agua no contaminada porque nos apoyamos en pruebas que están absolutamente contrastadas. Nosotros hemos instalado cuatro laboratorios biomecánicos con este sistema, que van a suponer una revolución en el mundo del fútbol. Este tipo de máquinas adiestradas lo que nos traen es la personalización, de la preparación física, de la prevención de las lesiones, de la nutrición... Va a permitir determinar cuándo un futbolista se encuentra en mejores condiciones para competir.

-Los futbolistas están cada vez mejor preparados, pero también son más recurrentes las plagas de lesiones.

-Las plagas de lesiones tienen siempre una explicación, nunca son casuales. Y este tipo de sistemas analíticos nos ayudan muchísimo a saber por qué se producen. Los equipos de fútbol tienen un problema, y es que hay que pagar unos presupuestos elevadísimos, y tienen que recurrir a todo tipo de fuentes de ingresos. Esto va en detrimento de una las leyes esenciales de la competición, que exige que las pretemporadas han de ser un periodo en el cual se siga un régimen alimenticio muy estricto y de ejercicio físico individualizado, así como de prevención de las lesiones. Se ahorra capital físico para luego gastarlo en la competición.

-¿Qué factores influyen en la puesta a punto de un jugador?

-La puesta a punto de un futbolista es un concepto más complejo que el de la mera preparación física, porque incluye su integración, motivación y compromiso con el club. También influye el hecho de que el jugador se desempeñe en un puesto en el que se sienta realmente capaz de darlo todo. Influyen incluso aspectos emocionales o de su situación familiar.

Learning Machine: «Las máquinas adiestradas nos permitirán hacer un seguimiento personalizado de cada futbolista. Va a ser una revolución» Gurús de la preparación física«La llegada de un nuevo preparador viene acompañada por una plaga de lesiones en el proceso de adaptación al nuevo método»

-Ahí juega un papel decisivo el entrenador.

-Indudablemente. Tenemos el caso de Zidane, o en su día Guardiola, también sin duda Simeone, que son entrenadores que lo enfocan todo a tener al jugador siempre preparado para la competición. Si cuentan con 22 jugadores, tienen siempre a los 22 preparados. Y a veces esa puesta a punto incluye que el futbolista pase un periodo en el banquillo para que comprenda quién es y dónde está. Pero por no hablar siempre de los mismos, un entrenador extraordinario en este aspecto es Pepe Bordalás, porque tiene al jugador permanentemente motivado para que juegue cada partido como si fuera el último que va a disputar en su vida.

-¿Qué importancia tiene la mente incluso en las lesiones?

-El órgano que hace al campeón es el cerebro. La capacidad de absorber lesiones, la capacidad de sufrir y la capacidad de concentración son esenciales. El jugador de fútbol tiene que estar concentrado en la competición. El resto de su vida tiene que estar estructurada alrededor de la competición.

-Dicen que Cristiano Ronaldo se echa hasta cinco siestas al día.

-No me parece mal. Si eso le pone a punto... Porque Cristiano Ronaldo es un ejemplo de un deportista que ha prolongado su estado de forma a lo largo del tiempo. Y eso ocurre porque ha sabido dosificarse.-Lo difícil es estar bien el miércoles y el domingo, y otra vez el miércoles y otra vez el sábado o el domingo.-Es que el futbolista no es como aquel deportista olímpico que sabe que se lo juega todo un día determinado a una hora determinada, y pone toda su preparación y sus esfuerzos en estar al cien por cien en ese instante concreto. Para un equipo de fútbol cuentan igual los puntos de agosto que los de abril. En ese sentido, es clave cómo se confecciona una plantilla, que esa plantilla esté equilibrada, que permita al entrenador hacer rotaciones, y que el entrenador tenga a todos los jugadores enchufados para salir en cualquier momento.

-Se habla de estos preparadores físicos estrella (Pintus, Dupont, el Profe Ortega) como auténticos gurús.

-Son grandes profesionales, sin duda, pero la llegada de un nuevo preparador físico a un equipo suele venir acompañada estadísticamente de una plaga de lesiones, porque la inadaptación a los nuevos métodos se paga. A veces se paga en vano y a veces se obtienen resultados beneficiosos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación