Boxeo

El boxeo, en riesgo de desaparecer de los Juegos Olímpicos

El COI amenaza con borrarlo del programa olímpico por la corrupción de sus actuales mandatarios

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fiel a su historia apasionada y maldita, vivero narrativo para la literatura y el cine, el boxeo se encuentra en un callejón oscuro. El Comité Olímpico Internacional (COI), teórico garante de la ética en el deporte, ha amenazado con tacharlo de los próximos Juegos Olímpicos por la presunta corrupción de su cuerpo dirigente. Si el uzbeko Gafur Rakhimov es reelegido presidente de la Federación Internacional (AIBA) en el congreso que se celebra hoy y mañana en Moscú, el COI dice que eliminará a este deporte milenario de Tokio 2020.

Como tantos mandatarios de abrigo y corbata en el boxeo, Gafur Rakhimov no proviene de los barrios pudientes ni de países con economías industrializadas asimilados en el G8. Nació en la capital de Uzbekistán, Tashkent, cuna del único prodigio de la nación conocido en el deporte, el exciclista Djamolidine Abdoujaparov. Y a Rakhimov lo acusa el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de ser uno de los «principales delincuentes» de Uzbekistán y de tener «vínculos con el tráfico de heroína» .

El COI cree al Gobierno Federal de EE.UU., pese a que el presidente del boxeo lo ha desmentido en una entrevista en el periódico inglés The Guardian: «Son mentiras fabricadas por el régimen anterior en Uzbekistán porque querían que mis empresas las apoyaran financieramente», aseguró. «Pero me negué. La presión continuó hasta que mi familia y yo nos vimos obligados a abandonar el país en 2010», añadió.

«Veo difícil que puedan borrar al boxeo de los Juegos Olímpicos –comenta a ABC Manel Berdonce , expúgil que acudió a los Juegos de Pekín y Londres como seleccionador español–. Hablamos de un deporte con mil años de existencia, el segundo más antiguo de la humanidad. Hay que respetar la ética, pero tenemos fuerza para evitar que nos eliminen».

La versión oficial del COIincide en el perfil corrupto del presidente de la AIBA, pero en el fondo subyace el caso de Azerbaiyán y la posible compra de medallas en los Juegos de Londres 2012. El programa de investigación «Newsnight», de la BBC, desveló que la república exsoviética realizó varios pagos secretos (rondaban los siete millones) a la organización Serie Mundial del Boxeo (WSB) con el fin de asegurarse dos medallas olímpicas de oro. Al conocerse la denuncia, la AIBA admitió la inversión, pero matizó: lo hizo un empresario de Azerbaiyán «con fines comerciales y para obtener un beneficio personal».

Manel Berdonce conoce su ecosistema y su intrahistoria. «El boxeo es un deporte maravilloso y noble, pero subjetivo . Puedes dar un baño a tu rival, pero puedes perder por la decisión de unos jueces».

Si se demuestra que Azerbaiyán tuvo el cuajo de comprar árbitros (se rumorea que también lo pudo hacer en el Mundial aficionado de Bakú 2011) y si Rakhimov saliese reelegido, en vez del oficialista bendecido por el COI, el exboxeador kazajo Serik Konakbayev , el staff olímpico se encontraría ante otra tesitura de volumen, tal y como sucedió con los deportistas rusos después del informe McLaren y su acusación de dopaje de estado. Sería fulminar al boxeo de los Juegos, un deporte que convive con la llama olímpica desde el lejano 1904.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación