Atletismo

Los atletas nacionalizados que precedieron a Jordan Díaz

J. A. P.

La extraordinaria aparición de Jordan Díaz , flamante plusmarquista nacional de triple salto con 17,76 metros, mejor marca mundial del año, ha revolucionado el curso del atletismo español. El saltador, de origen cubano, es el último en unirse a una lista de atletas de primer nivel que obtuvieron en su día la nacionalidad española , deportistas de varias disciplinas que tuvieron distinta suerte.

1

Sandra Myers

Obtuvo la nacionalidad española en 1987, con 26 años, tras casarse con un español. Un año más tarde ya representó a España en los Juegos de Seúl. Fue doble campeona de Europa en pista cubierta, subcampeona mundial indoor y medalla de bronce en el Mundial al aire libre de 1991.

2

Niurka Montalvo

Tras ganar la plata en el Mundial de Goteborg de 1995, la saltadora aprovechó una concentración del equipo cubano en España para escaparse, en su caso por amor. Solo necesitó un año para obtener la nacionalidad al estar casada con un español, y su gran éxito llegó en el Mundial de Sevilla de 1999, donde fue oro. Un año después, sin embargo, Cuba apeló a la Carta Olímpica para impedir su presencia en los Juegos de Sydney 2000. Montalvo aún fue bronce mundial en Edmonton 2001.

3

Glory Alozie

Fue subcampeona olímpica de los 100 vallas en Sydney 2000 compitiendo por Nigeria, pero un año después adquirió la nacionalidad española. En 2002 fue campeona de Europa, y al año siguiente subcampeona mundial en pista cubierta, posición que repetiría en 2006.

4

Frank Casañas

Tras brillar como júnior con Cuba, el lanzador de disco se nacionalizó español en 2008 después de varios años de residencia en España. Ese mismo año fue quinto, diploma olímpico, en los Juegos de Pekín.

5

Joan Lino

Logró la medalla de bronce en salto de longitud el mismo año en el que obtuvo la nacionalidad española. Al año siguiente fue oro europeo en pista cubierta en Madrid, y cuarto clasificado en el Mundial al aire libre.

6

Aelemayhu Bezabeh

Llegó a España en 2004, sin papeles, y tres años después obtuvo la nacionalidad tras brillar en el croos y en las pruebas de fondo. En 2009 se proclamó campeón de Europa de cross, en Dublín. Un año después, se convirtió en plusmarquista nacional de 5.000 metros, primer español en bajar de los 13 minutos.

Tras verse salpicado en la Operación Galgo, fue sancionado dos años por dopaje. A su vuelta, volvió a conquistar el Europeo de cross en 2013.

7

Ilias Fifa

Llegó a España en 2005 y recibió la nacionalidad en 2015. Un año después logró el oro europeo en los 5.000 metros. Un año más tarde fue detenido en una operación antidopaje. Fue suspendido cuatro años, aunque luego se le rebajó a dos.

8

Ayad Lamdassem

Obtuvo la nacionalidad española en 2007, y al año siguiente se estrenó como internacional en los Juegos de Pekín. Es el actual poseedor del récord de España de maratón, y en Tokio 2020 acabó quinto en esa distancia, diploma olímpico.

9

Jackson Quiñónez

Tras representar a Ecuador en los Juegos de Atenas 2004, el vallista obtuvo la nacionalidad española, aunque no pudo competir a nivel internacional de nuevo hasta 2007. Ese año logró la medalla de bronce en los 60 metros vallas en el Europeo en pista cubierta de Birmingham.

10

Orlando Ortega

Ortega, sexto en los 110 metros vallas de los Juegos de Londres 2012, compitiendo por Cuba, se trasladó a España al año siguiente. Dos años más tarde obtuvo la nacionalidad, pero aún debió esperar un año más para competir como español a nivel internacional. Recibió el visto bueno de la IAAF un mes antes de los Juegos de Río, donde logró la medalla de plata. Tres años después fue bronce en el Mundial de Doha. También posee la medalla de bronce en el Europeo de 2018.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación