Las reglas por las que siempre discutes en la pista
Pádel

Las reglas por las que siempre discutes en la pista

¿Se puede invadir el campo rival? ¿Quién saca después del tie break? Resolvemos las dudas que se generan en un partido

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Se puede invadir el campo rival? ¿Quién saca después del tie break? Resolvemos las dudas que se generan en un partido

123456789
  1. Las reglas sí escritas, que nunca sabemos a ciencia cierta

    El crecimiento del pádel en los últimos años ha multiplicado la práctica de un deporte al auge, sobre todo en el plano popular. Cada vez abundan más las pistas y es más gente la que, pala en mano, se lanza a disfrutar con un deporte que atrapa desde el primer momento y que a la hora de la verdad genera ciertas dudas. Reglas que no están del todo claras y que suelen provocar controversia en mitad de un partido. Os ayudamos a resolverlas para que seáis los más «listos» de la pista.

  2. Primer o segundo servicio tras «Let»

    Sacas y la pelota toca en la red. Cae en el cuadro de recepción y bota dos veces antes de tocar la verja. ¿Primer o segundo servicio?

    Es una controversia muy habitual. Cuando la pelota roza la red en un primer servicio, pero acaba traspasándola, debe repetirse el saque solo si la pelota bota al menos dos veces en el cuadro de recepción antes de tocar la malla. Si después de tocar la red cae fuera del cuadro, toca la malla directamente o bota una vez y golpea en la malla, es falta y se sacaría segundo servicio o sería doble falta si ocurriera con el segundo saque. Así lo recoge el reglamento de la Federación de Pádel en su regla número 9.

  3. El maldito «pico» vertical

    Federación de Pádel

    Sacas y la pelota golpea exactamente en el «pico» vertical que hay entre la unión de la malla y la pared. ¿Es bueno o malo el servicio?

    A todos nos ha pasado que al sacar, la pelota tras el bote impacta justamente en el «pico» que une la malla y la pared. En las pistas más modernas, esa unión es más homogénea y rebote de la pelota no es tan irregular, pero en las más antiguas nunca se sabe si el saque vale o hay que repetirlo. Según uno de los anexos de la regla 8, el saque se considerará válido si, tras botar en el suelo y dar en el mencionado «pico», saliera oblicuamente en dirección al que resta, poniendo como límite el rebasar la línea imaginaria que discurre desde el «pico» hasta el otro pico».

  4. El «saque de la gallina»

    Sacas casi como una dejada y la pelota bota dos veces en el cuadro de recepción. Para algunos, eso no es válido. ¿Lo es?

    Aunque seguro que cada uno le da un nombre, popularmente se le conoce como el «saque de la gallina». Ese que el sacador efectúa casi como una dejada, sin mucha fuerza, y que acaba botando dos veces (o más) en el cuadro de recepción. Es un saque totalmente válido, que muchas veces pilla por sorpresa al restador.

    Un caso más enrevesado, pero igualmente válido, es el hipotético caso del saque en globo. Si la pelota botara en el cuadro de recepción y saliera por encima de la malla hacia fuera de la pista, sería un «ace» en toda regla. Un puntazo, que parece casi imposible de ver en un partido, pero que está recogido en la regla 7.

  5. Los servicios antes y después del «tie break»

    ¿En qué lado se empieza sacando un «tie break»? ¿Quién empieza a sacar en el siguiente set?

    El automatismo del servicio hace que todo jugador comience siempre a sacar en el lado derecho de la pista y así alternativamente. En un «tie break» eso no cambia. El jugador al que le tocara servir comienza a hacerlo desde el lado derecho, pero solo efectuará un saque. Después, siguiendo el orden de saque del resto del set, los demás jugadores pondrán en juego dos servicios cada uno de manera alternativa, pero empezando a hacerlo por el lado izquierdo de la pista.

    Una vez decidido el set, comenzará sacando un jugador de la pareja que no hubiera empezado el «tie break».

  6. El pelotazo «amigo»

    Estando cerca de la red, la pelota del rival me golpea en el cuerpo durante el punto y, a pesar del pelotazo, la bola acaba cayendo en el campo rival. ¿He ganado el punto?

    La respuesta es no, aunque algunos crean lo contrario. Siempre que la pelota de un rival toque el cuerpo o cualquier otro elemento de la indumentaria que no sea la pala, se considera falta y el punto estará perdido, según recoge el apartado i) de la Regla 13.

    Hablando de curiosidades, si la pelota impacta contra una pelota que haya en ese momento en el suelo de la pista, el punto se considerará válido aunque no se pueda seguir disputando por esa circunstancia.

  7. Invasiones «buenas» e invasiones «malas»

    Paso con mi pala por encima de la red y golpeo la pelota en campo contrario. ¿Se puede?

    Sí y no. Nos explicamos. No se puede golpear una pelota que viene devuelta por nuestro rival antes de que supere la red, pero sí que se puede volear esa pelota nada más haber pasado por encima de la red, aunque eso suponga que nuestra pala o el brazo acaben dentro del campo contrario. Eso sí, nunca podremos tocar la red con ningún elemento de nuestro cuerpo, indumentaria o pala.

    El único caso en el que puede golpearse la pelota dentro del campo contrario es cuando efectuamos un golpe defensivo. Es decir, la pelota del rival, tras botar en mi campo y estrellarse contra la pared, va devuelta hacia su lugar de origen. El jugador que defiende podría golpear la pelota más allá de la red, siempre que no la toque con ninguna parte de su cuerpo.

  8. Un «huevo» en la pista

    La pelota bota justo (que ya es casualidad) en el ángulo formado por el suelo y la pared. ¿Es buena?

    Sí y así lo recoge el reglamento oficial en su regla 14, apartado i). Como es difícil determinar si la pelota exactamente ha botado en el ángulo y no en el suelo o en la pared, se utiliza una regla no escrita que determina que es buena si el rebote es superior a los 45 grados (la pelota sale hacia arriba) y no lo es si sale paralela al suelo o casi.

  9. El «corredor» de fondo

    Saco en carrera, porque así el servicio sale más fuerte y con un efecto mayor.

    Es algo que está prohibido. Algunos jugadores tienen la manía de tomar un pequeño impulso al efectuar el saque. No nos referimos al típico movimiento de cuerpo, sino a una pequeña carrera justo antes de golpear, algo que el reglamento prohíbe expresamente. «Al sacar, el jugador no podrá correr, andar o saltar», reza el apartado f) de la regla 6. También quedará fuera de norma el saque del jugador que golpee por encima de la cintura (muy habitual) y el que no tiene los dos pies por detrás de la línea de saque en el momento de golpeo.

Ver los comentarios