RESTAURACIÓN
La BNE restaura carteles taurinos de principios del siglo XX
Gracias a una técnica japonesa que favorece a la preservación del papel se tratarán carteles de 1903 a 1920, algunos de ellos procedentes de la feria de Sevilla
![Corrida de toros de Juan Belmonte en la Maestranza a principios del siglo pasado](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/08/08/s/juan-belmonte-kJQG--1248x698@abc.jpg)
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha iniciado un proceso de restauración de carteles taurinos de comienzos del siglo XX en el que se aplican los materiales y técnicas japonesas, un sistema que se utiliza hace cientos de años en Asia para favorecer la preservación del papel, pero que es novedoso en Europa y América, según ha informado la institución.
En este procedimiento se emplean materiales que pueden eliminarse fácilmente en el caso de cometer un error o ser necesario otro tratamiento . Así, este sistema puede prolongarse hasta un mes y medio y comienza con la adhesión temporal por el verso del cartel de, al menos, dos capas de un papel formado por pulpa de pasta mecánica y rayón, una fibra muy utilizada en la confección textil.
Los carteles de ferias de toros de ciudades como San Sebastián o Sevilla , que tuvieron lugar entre 1903 y 1920, adquiridos por la BNE, «estaban compuestos por papeles de celulosa muy degradada, pegados a otros elementos y que en algunos casos presentaban desperfectos, por lo que la restauración ha sido complicada », ha señalado el conservador-restaurador de bienes culturales y e specialista en tratamientos e papel y pergamino de la BNE, Luis Crespo .
Después de este proceso se vierte una sustancia compuesta, entre otros materiales, por un derivado semicelulósico en forma de gel , con el fin de separar el cartel del soporte original: A continuación «se procede a un abundante enjuagado de ambas caras de cada panel que conforma el cartel, para así eliminar todos los restos del rayón, de geles y e los antiguos adhesivos». Tras su secado, «se adhieren por la trasera diversos papeles japoneses de una fibra especialmente larga, fina y resistente que no altera la esencia de la obra y le otorga la consistencia necesaria para poder reforzar las zonas que estaban perdidas o dañadas previamente al tratamiento», afirma el restaurador.
Posteriormente, se aplican a las grietas del cartel unas tiras de refuerzo, tras las cuales se coloca una nueva capa de papel japonés para mantener la firmeza . El siguiente paso que indica el experto es completar las zonas que faltan por medio de los "injertos" y una vez que la superficie está completa se aplica color a toda la obra.
Finalmente, se coloca para su estirado y secado definitivo en los papeles de secado temporal, realizados en el propio taller de la BNE según la tradición japonesa . Una vez acabado este proceso, se recortan las partes sobrantes de los papeles que se han ido añadiendo en el conjunto del cartel y se enrolla para su conservación.
El experto en la restauración de papel y que figura entre el reducido grupo de especialistas que emplea estas técnicas japonesas en Europa , Luis Crespo, intenta trasladar el conocimiento nipón a laconservación del papel occidental, material que presenta unas características y problemas bien distintos de los papeles orientales para los que fueron concebidas estas técnicas y herramientas.
Crespo es partidario de no emplear productos sintéticos y de encontrar las soluciones con materiales naturales fácilmente asequibles . Además, se enfrenta a los retos de la restauración de papel donde apenas hay margen de error y donde el control de la humedad de los adhesivos y de los componentes cobra una importancia primordial en el proceso de restauración.