Toros
Los ganaderos de bravo se reúnen en Sevilla para tratar la crisis del sector tras la pandemia
Andalucía cuenta con 222 ganaderías de lidia y más de 17.000 vacas que pastan en 200.000 hectáreas de dehesa
Más de u n centenar de criadores de toros de lidia asistieron el pasado martes en Sevilla a una jornada organizada por Asaja , en colaboración con la Fundación Caja Rural del Sur y la Plataforma del Toro Bravo Andaluz , para abordar la situación del ganado bravo tras la pandemia y conocer de primera mano la orden de ayudas que publicará en los próximos días la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía para paliar las pérdidas sufridas por este sector desde que se decretara el estado de alarma, dotada con 4 millones de euros .
Y es que el toro de lidia, santo y seña de la dehesa, atraviesa el peor momento de su historia . El Covid-19 ha multiplicado las pérdidas de los ganaderos, que ante los elevados costes y la falta de ingresos se ven impelidos a tirar la toalla y sacrificar a sus animales para evitar seguir perdiendo dinero. Este es el camino que en 2020 han seguido dos de cada diez ganaderías de bravo .
Como refleja el estudio de la Plataforma Toro Bravo Andaluz, elaborado con la colaboración de Asaja y la Universidad de Córdoba, l as pérdidas directas de los ganaderos andaluces de bravo en 2020 superaron los 31 millones de euros .
Tal como expuso el portavoz de la Plataforma del Toro Bravo Andaluz, Rafael Tejada , la crisis es de tal calibre que, en un gesto sin precedentes, todas las asociaciones de ganaderos con presencia en Andalucía se han unido en esta plataforma que lleva varios meses trabajando con la Junta de Andalucía y constituye una oportunidad única para trabajar juntos de la mano en defensa de este sector ganadero .
Por su parte, el secretario general de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez , afirmó que el Gobierno de Andalucía, desde su toma de posesión, ha mostrado su « firme compromiso con este sector , con el que se empezó a trabajar antes de que se decretase el estado de alarma, si bien es cierto que la pandemia cambió las prioridades y las actitudes, pues ha favorecido la unidad del sector y ha permitido crear un grupo de trabajo con el que hemos podido reactivar las ayudas y contemplar ya al ganado de lidia en la medida 21 del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía y posteriormente, desarrollar esta ayuda específica contemplada en el Plan Estratégico Especial de Subvenciones a las explotaciones de cría de ganado bravo en Andalucía, dotada con 4 millones de euros que la Junta de Andalucía va a financiar en solitario y con fondos propios ».
Esta ayuda, tal como explicó el jefe de sección del Servicio de Seguimiento de la PAC, Agustín García de Tena , se concede en régimen de concurrencia no competitiva a las explotaciones de cría de ganado bravo de Andalucía con el objetivo de compensar a sus titulares por las pérdidas sufridas debido a las limitaciones impuestas durante la crisis sanitaria y evitar así la desaparición de esta actividad (Orden de 18 de mayo de 2021, publicada en el BOJA del 25 de mayo).
Tal como explicó García de Tena, la tramitación de esta ayuda será telemática y podrá presentarse desde las entidades colaboradoras de la Consejería. La cuantía se abonará en dos pagos , el primero por el 50 por ciento del montante se librará en 2021 , en cuanto estén tramitadas todas las ayudas, y el segundo, por el 50 por ciento restante, en el primer trimestre de 2022 .
Se ha estimado un pago de 300 euros por animal elegible que podrá incrementarse con complementos adicionales en función de la eficiencia y la dimensión productiva, con el objetivo de compensar más a las explotaciones que hayan soportado mayores pérdidas .
Se considera animal elegible a las vacas de raza de lidia mayores a 42 meses , que hayan parido un ternero de la raza lidia en los últimos 12 meses y que estén registradas en el Sistema Integrado de Gestión Ganadera de Andalucía a 14 de marzo de 2020 . Se concederán ayudas a un máximo de 120 animales por beneficiario .
Por último, el secretario general de Interior y Espectáculos Públicos de la Consejería de Presidencia, Miguel Briones , presentó el Plan Integral para el Fomento del Toro Bravo , un documento que compromete a cinco Consejerías del Gobierno de Andalucía para dar respuesta a las demandas de los ganaderos y trabajar con todo el sector para dar a conocer el campo bravo y encarar con nuevas herramientas la post-pandemia. El plan persigue c rear un espacio de trabajo para abordar de una manera integral la defensa y promoción del toro bravo desde diferentes vertientes, como la social, económica, cultural o educativa.
Andalucía cuenta con 222 ganaderías de lidia y más de 17.000 vacas que pastan en 200.000 hectáreas de dehesa , dedicadas prácticamente en su totalidad a la cría del toro bravo, y que desde el campo andaluz suponen la base de la más universal de nuestras fiestas.
Noticias relacionadas