Circuito de Novilladas de Andalucía

Dos novilleros sevillanos se disputarán el trono del circuito andaluz

Emilio Silvera y Jaime González-Écija torearán este domingo en Úbeda la final del Circuito de Novilladas de Andalucía 2020

Emilio Silvera y Jaime González-Écija posan en la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza Raúl Doblado

Jesús Bayort

Se sienten afortunados de haber podido vestirse de luces en esta distópica temporada. La daban por perdida hasta que apareció el Circuito de Novilladas de Andalucía , un innovador proyecto que se ha convertido en la punta de lanza del escalafón. Y saben que éste será el salvoconducto para posicionarse en el casillero de salida de la próxima campaña. Emilio Silvera y Jaime González-Écija , dos veinteañeros sevillanos que desbaratan los clichés de toreros castizos y vetustos. Y que entienden como parte fundamental de sus carreras la necesidad de promocionarse entre sus coetáneos: están introduciendo a sus compañeros universitarios en el arte de Cúchares .

Fueron los máximos puntuados en las novilladas de clasificación y ahora representarán a Sevilla por partida doble en la final del Circuito. E ste próximo domingo en Úbeda se disputarán, junto al isleño Jesús Rivero, el trono de los novilleros andaluces. Un reconocimiento que traerá consigo la inclusión en las novilladas de la Real Maestranza y Las Ventas de 2021.

Uno de Écija y el otro de Los Remedios, llegan rebosantes de ilusión a la gran final, aunque en diferente situación profesional: Emilio Silvera debutó con picadores en 2016 y busca el crédito necesario para la alternativa , mientras que Jaime González-Écija comienza su andadura en este escalafón y espera que un hipotético triunfo le abra las puertas del resto de ferias de novilladas .

Emilio Silvera y Jaime González-Écija, junto a la estatua del Faraón de Camas Raúl Doblado

Emilio Silvera fue el primer clasificado para la final de Úbeda. Su actuación en Aracena puso de acuerdo al jurado y en contra a su compañero «Lagartijo» , quien les acusó de pucherazo . «Puedo llegar a entender que no estuviera de acuerdo con el veredicto y que se creyera merecedor de estar en la final, pero hay cosas que me molestaron : en varias entrevistas habló de mi padre, faltándonos el respeto porque él no tuvo nada que ver. Las formas no fueron las correctas . Creo que he sido un justo finalista . Y entiendo que él no lo viera igual, pero merezco un respeto. Mi faena fue la que más caló. Hubo mayor dimensión y hay aspectos que se valoran más que las orejas».

El Rey Felipe VI le entregó un vestido de luces por su triunfo maestrante J. M. Serrano

Jaime González-Écija fue el triunfador de las novilladas de promoción de la Real Maestranza de Sevilla en 2019. El Rey Felipe VI le entregó el pasado mes de febrero un vestido de luces como premio a su triunfo . Ahora saca su smartphone para retratarse junto al cartel que han colgado los maestrantes en el balcón central: « ¡Viva el Rey! ». Allá donde torea le acompañan varios autobuses de astigitanos. Durante la faena a su primer novillo en Antequera vislumbró un toreo clásico y elegante que ha captado la ilusión de profesionales y aficionados.

Este certamen les ha dado la vida.

Emilio Silvera (E. S.) . Fue una grata sorpresa. Me había mentalizado de que no iba a torear nada en toda la temporada. Pensaba prepararme en el campo y continuar evolucionando para el año que viene.

- Jaime González-Écija (J. G.). Yo venía de estar ilusionadísimo con el proyecto inicial. Había previstas diecisiete novilladas. Se cayó esa idea y después se suspendió mi novillada de Sevilla. La temporada se me vino abajo. Gracias a este nuevo proyecto, y a que será televisado, tendremos la oportunidad de darnos a conocer. En teoría, el año que viene debe ir mejor la cosa que éste y un triunfo nos puede posicionar bien para estar en las principales ferias.

Cómo piensan rentabilizar un hipotético triunfo

-J. G. Me gustaría tener una temporada amplia. Rodarme en plazas de menor importancia, porque hay una diferencia considerable entre el eral y el utrero. Y a finales de año, o en la temporada siguiente, acudir a compromisos de relieve. Sé que el premio es torear en Madrid, pero si me lo proponen y no me veo lo suficientemente preparado, no voy. Aunque ya sabemos cómo está la situación actual: hay que cortar una oreja en Las Ventas para torear en los pueblos. Y en los pueblos te encuentras el toro de Madrid.

Emilio Silvera Raúl Doblado

E. S. Sería ideal para comenzar la próxima temporada en las principales ferias, con vistas a tomar la alternativa en Las Colombinas o San Miguel.

Emilio, se llegó a especular que este año podría incluso tomar la alternativa en Huelva

Y es verdad. Llegamos a hablar con la empresa, pero nunca se llegó a tomar la decisión definitiva. Queríamos esperar a ver cómo se iban desarrollando las novilladas anteriores. Era algo que teníamos planteado así.

Hablando de la final: ¿qué nivel se van a encontrar los aficionados?

E. S. Vi a Jaime con un nivel muy alto. A Jesús Rivero no lo pude ver. Yo me encuentro en buen momento. Creo que habrá una rivalidad altísima.

-J. G. Creo que va a estar reñida porque los tres que nos hemos clasificado, en teoría, debemos ser los que mayor nivel teníamos del circuito. Lógicamente, creo que cada uno debe competir contra sí mismo, para centrarse en su carrera y de esa manera explotarás mucho más la oportunidad. La intentaré ganar.

¿Han aprovechado la proliferación de tentaderos de este año?

E. S. He ido mucho al campo. Los ganaderos se han portado bien conmigo. Han comprendido que tenía estas novilladas y me han ayudado

- J. G. Fundamentalmente he basado mi preparación en la ganadería de Saltillo. En un fin de semana toree veinticinco toros. He estado en muchas ganaderías haciendo tentaderos de becerras. Da pena ver que haya tantos toros camino del matadero.

Los novillos anunciados están bastante más cuajados que los anteriores.

E. S. A mí me gustaría que fueran más bonitos. Pero bueno, estoy muy contento de estar en la final, así que adelante.

- J. G. La novillada está un punto por encima de las previas. Los tres sabemos que no sólo hay que fijarse en las caras. Eso no debe ser una limitación, sino una motivación para estar aún mejor.

Además de esta oportunidad de torear, la Fundación les está dando instrucciones de cómo promocionarse

E. S. La Fundación está haciendo una labor muy positiva en cuanto a promoción. Este tipo de entrevistas y otros modos de comunicación nos están acercando a todos los públicos.

Jaime González-Écija Raúl Doblado

-J. G. La Fundación es fundamental porque reúne a todos los estamentos taurinos, que siempre hemos ido por separado. Lógicamente, hay cosas que se han hecho mal, que se pueden corregir y que irán a mejor; pero es el nexo fundamental con el Gobierno y las instituciones, así que todos debemos apoyarla y hacerla crecer. Gracias a la FTL estamos toreando muchos profesionales en este dificultoso año.

¿Y cómo llevan sus estudios?

E. S. (Estudiante de Administración y Dirección de Empresas). Voy poco a poco. Creo que el año que viene ya la tendré acabada. Es importante formarse como persona. La Universidad te abre la mente en muchos aspectos.

- J. G. (Estudiante de Derecho y Administración y Dirección de Empresas). A mí la carrera me encanta. Y, además de lo que dice Emilio, con respecto a la tauromaquia me ayuda para evitar distracciones. Un torero, al fin y al cabo, es una empresa y creo que ADE nos aporta mucho en nuestra carrera taurina y nos facilita estar cerca de la juventud, que es algo positivo para difundir la fiesta y que se siga hablando de toros.

Los dos tienen un concepto del toreo muy personal y alejado de modas actuales.

E. S. Si algún día llego a estar ahí arriba, me encantaría aportar algo distinto a lo que hay. Por lo menos intentarlo. No hacer lo mismo de los demás. A veces nos centramos mucho en cortar las orejas y en buscar la reacción del público, en vez de hacer lo que uno siente.

- J. G. La corrida es un espectáculo y la faena es una obra teatral. Creo que estamos demasiado encorsetados: no todo debe ser parar al toro con el capote, un inicio de faena, tandas por la derecha, por la izquierda y un cierre. Debe haber menos tiempos muertos, los quites, sacar a los toros del caballo... Todo debe ser mucho más dinámico. Los toreros debemos darle una vuelta de tuerca para que el espectáculo sea mucho más completo. ¿Por qué tienen que ser cinco naturales y un pase de pecho? A mí no me gustan los de pecho o los circulares. Veo las novilladas de Canal Sur y todos quieren hacer lo mismo.

¿Qué toreros son sus espejos?

E. S. Mis toreros siempre han sido Morante y Manzanares padre. He buscado vídeos antiguos de Pepín Martín Vázquez y de Rafael de Paula con el capote. De esta época me encanta Pablo Aguado.

- J. G. Morante, como estética y como composición, creo que es perfecto. Y no debemos buscar la imitación porque es imposible. Me encanta leer y profundizar en tauromaquias antiguas. Ahora estoy con «Curro Romero: la esencia», de Antonio Burgos. Manolete, como figura del toreo y como leyenda, marca un antes y un después. Me encanta ver cómo Gallito sacaba los toros del caballlo. Fíjate que El Pana era idolatrado en México y él siempre decía que el mejor torero es quien mejor actúa. Al final, es verdad. Creo que es muy recuperable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación