La plaza de toros de Valencia, campo de concentración tras la guerra civil
La Universidad y la Diputación valencianas profundizan en la historia del coso y lo lanzan como reclamo turístico
La Diputación de Valencia y la Universitat de València (UV) han firmado un convenio para desarrollar el proyecto «Plaça de València. Patrimoni i memòria colectiva» , que pretende dar a conocer a los ciudadanos los usos que se han dado a la plaza de toros de Valencia a lo largo de su historia.
La Diputación invertirá 300.000 euros en esta iniciativa, cuyo objetivo es recuperar el carácter social de un edificio icónico de la ciudad y la provincia que, a lo largo de su centenaria historia, ha sido mucho más que un recinto taurino.
Según ha informado la corporación provincial, el convenio ha sido firmado por el presidente de la Diputación, Jorge Rodríguez y el rector de la Universitat, Esteban Morcillo.
«Queremos que la plaza se convierta en un reclamo turístico y un referente sociocultural más de Valencia, y que durante todo el año sea un contenedor de eventos y citas culturales que la acerquen a todos los ciudadanos», ha declarado Rodríguez, al que ha acompañado durante la firma el diputado de la Plaza de Toros, Toni Gaspar.
El convenio contempla una investigación, con una duración de un año, que se centrará en conocer, a través de los fondos documentales, el valor patrimonial de la plaza y su relación con el desarrollo histórico, social y cultural de la ciudad.
En esa línea, se profundizará en el papel de la plaza de toros como centro dinámico y de gestión cultural a lo largo de la historia, inventariando y catalogando los diferentes usos y actividades de los que existen testimonios históricos.
Este es el punto de partida sobre el que Toni Gaspar busca dar un giro social al recinto , propiedad de la Diputación, y ponerlo en valor durante todo el año.
Este proyecto pretende convertir la Plaza de Toros en un espacio público abierto, con el objetivo de incluir su visita en los circuitos culturales y añadirla a la lista de iconos turísticos de la ciudad.
La propuesta ofrece cinco itinerarios interpretativos a través de la Plaza, que llevarán al visitante a conocer su relación con la arquitectura, la política, la guerra, los espectáculos y la música mediante exposiciones y visitas interactivas.
Por otro lado, el Plan de dinamización y activación patrimonial de la Plaza de Toros, que está siendo elaborado por la Universitat y cuyos resultados serán presentados antes de final de año, utilizará las nuevas tecnologías y las aplicaciones móviles de realidad aumentada para acercar el patrimonio de la Plaza a sus visitantes.
A lo largo de su historia, la Plaza de Toros ha sid o campo de concentración tras la Guerra Civil , escenario de mítines políticos, de conciertos de bandas de música, ha proyectado cine, ha acogido obras teatrales y carpas de circo, ha quemado fallas y ha escuchado óperas.
Lo que se pretende ahora con esta iniciativa conjunta de la Diputación y la Universitat es abrir a los ciudadanos este monumento histórico artístico de la ciudad, como siempre lo ha estado.