«Pegapases», la nueva palabra taurina que incluye la RAE en su diccionario
La versión 23.4 del DLE lo define como «matador de toros que torea sin arte aprovechando las embestidas»
La Real Academia Española (RAE) ha incluido un nuevo término taurino en el Diccionario de la Lengua Española (DLE): «pegapases», una palabra que se usa con tintes despectivos en el mundo del toro. Ni al aficionado le gustan los pegapases ni a un torero le gusta ser un pegapases, pero como haberlos, haylos, la Academia lo refleja así en su diccionario:
Pegapases (adición de artículo). «m. y f. despect. Taurom. Matador de toros que torea sin arte aprovechando las embestidas. U. t. c.. adj.» ¿Aprovechando o desaprovechando?
Esta novedad aparece, por orden alfabético, entre dos adiciones, una de etimología de artículo, «paspadura», y otra de acepción, «pelota» , referente a una albóndiga de pan rallado, especias, huevo y a veces carne picada, que suele añadirse al cocido de España.
El término «pegapases» se suma a las otras 2.556 novedades de la versión 23.4 del DLE , donde aparecen varias deficiones relacionadas con la pandemia que ha cambiado nuestra vida y nuestro «lenguaje», como coronavirus, cuarentenar o desconfinar. O «barbijo», que ya es oficinalmente un sinónimo de mascarilla.
Otra de las voces nuevas es «animalismo », como «movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales». La que ya figuraba es «animalista» , aunque se ha añadido una acepción (que defiende los derechos de los animales».