Omar Montes y «la resistencia» taurina: «Mi tatarabuelo toreó en Las Ventas»
El cantante compara a David Broncano con Manolete: «Tienes tipo de torero antiguo»
![Omar Montes y «la resistencia» taurina: «Mi tatarabuelo toreó en Las Ventas»](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/02/05/omar-montes-kV0B--1248x698@abc.jpg)
«Tú tienes buen tipo, no parecías tan alto... Tienes cuerpo como de torero, como de torero antiguo, como Manolete», dijo Omar Montes en el programa «La Resistencia» , de Movistar+, a David Broncano . El presentador le siguió el juego: «Delgado pero fibroso, Machaquito de Jaén...»
Mientras hablan de la dieta de ambos, Broncano tiró del hilo taurino: «Mi abuelo hacía de novillero, toreaba de chaval y me decía que tenía buen cuerpo de torero». «Ojo -entra al quite Montes-, que el padre de mi bisabuela toreó en Las Ventas ». «Cómo se llamaba?», le pregunta el entrevistador.
Tuvo que llegar Omar Montes -que se convirtió en trending topic- para que la tauromaquia se colara con total naturalidad en la televisión actual. Sobre el nombre de su familiar torero, el cantante respondió no saberlo: «No me lo dijo nunca, dijo que toreaba por frontear. En mi familia somos muy de fronteo. Date cuenta de que era mi tatarabuelo». David Broncano pidió entonces a su equipo que investigara la rama Montes y, ¡zas!, se topan con el mismísimo Paquiro : «Hemos encontrado a Francisco Montes». «Pues me suena este -dice el cantante-. Y por el pelo es Montes . Yo si me lo dejo dos semanas sin cortar se me queda así, como los gatos asustados».
¿Quién era Francisco Montes?
Francisco de Paula José Joaquín Juan Montes Reinas se llamaba el popular Paquiro , ¿pariente de Omar Montes? Desde luego, en Las Ventas (del siglo XX) no toreó, pues Francisco Montes murió en 1851. Nacido en 1805 en la localidad gaditana de Chiclana en el seno de una familia acomodada, esa posición económica se truncó y se vio obligado a trabajar de albañil y a abandonar la idea de su entorno de que fuese cirujano.
La vida le tuvo otro destino preparado: después de ver cómo los franceses invadían su pueblo y perder cierto estatus por un problema laboral de su progenitor, su familia se vio obligada a cambiar de domicilio. La nueva casa estaba junto al matadero, donde comenzó su contacto con el ganado.
Auspiciado por Jerónimo José Cándido, ingresó en la Escuela de Pedro Romero , que se entusiasmó con el prometedor torero. Predilecto de los públicos, el pueblo se inventó esta coplilla: «Para sabio, Salomón; Paquiro para torero; para gobernar España, don Baldomero Espartero».
Noticias relacionadas