Los ganaderos de lidia de Andalucía podrán retomar los tentaderos
Así se lo ha comunicado la delegada del Gobierno al presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia
![Finito, en una finca cordobesa, en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/04/26/finito3-kBlH--1248x698@abc.jpg)
Las explotaciones de ganado bravo andaluzas podrán reanudar las faenas de tienta , necesarias para seleccionar las reses que serán destinadas a la lidia, las que permanecerán en la vacada como hembras reproductoras o sementales, y las que serán destinadas a deshecho o al matadero para su consumo.
Así lo ha confirmado la delegada del Gobierno central en Andalucía, Sandra García Martín , a través de una carta fechada el 15 de abril y dirigida al ganadero Carlos Núñez Dujat des Allymes , presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, en la que contestaba una misiva del ganadero solicitando la reanudación del «ejercicio de los tentaderos de machos y hembras, con objeto de su selección para su traslado al matadero».
«Al tratarse de una actividad profesional, el Real Decreto 463/2020 del Estado de Alarma, permite que se desarrolle y habilita a los trabajadores que la realizan a continuar su ejercicio», precisa la delegada del Gobierno insistiendo que, en cualquier caso, «los trabajadores deberán tomar las debidas precauciones de prevención», en referencia al uso de guantes, mascarillas, geles y las todas las obligadas de seguridad.
Las faenas de tienta obligan a la movilización del personal indispensable de la ganadería –mayoral, vaqueros, el propio ganadero-, además de los toreros y auxiliares intervinientes en las mismas: un matador o novillero, al menos un banderillero y el indispensable picador en las tientas de hembras y machos a los que habría que unir un mozo de espadas.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia ya había hecho llegar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; al Ministerio de Cultura y a las presidencias y consejerías de Agricultura y Desarrollo Rural de las distintas comunidades autónomas la propuesta de un paquete de medidas que ayuden a paliar las consecuencias de la paralización del negocio taurino en la explotaciones de bravo.
La Unión, que ha cifrado las pérdidas del sector en 7 7 millones de euros , pretende recabar esa ayuda de las administraciones para «atenuar la pérdida del valor cultural, genético y medio ambiental de las ganaderías de bravo, ya que el 90 % del valor de nuestro producto se corresponde con este tipo de parámetros», según explicó el propio organismo en un comunicado.