El futuro de la temporada taurina, en manos de los profesionales

Miles de personas se citaron el domingo en la explanada de Las Ventas para reivindicar respeto y libertad para la tauromaquia, patrimonio cultural

Aficionados y profesionales, en la explanada de Las Ventas Guillermo Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Miles de personas se manifestaron ayer, delante de la cerrada Plaza de Las Ventas , en defensa de la Tauromaquia… Para arrancar, dos niños expresaron que «nadie tiene el derecho de decidir por nosotros y nosotros hemos decidido amar la tauromaquia». Después, Miguel Abellán, Gonzalo Caballero y Carlos Ruiz Villasuso leyeron sendos manifiestos, en los que reivindicaron la libertad de la Fiesta: «Somos cultura universal. Y la cultura es, sobre todo y por encima de todo, libre y nos haces libres ». «Nuevos poderosos –señaló Caballero–, en nuevos tribunales de inquisición, pretenden de nuevo prohibirnos. Pero tampoco podrán, porque la cultura no se censura, la cultura no se puede limitar, la cultura no se puede reprimir». «Madrid es y será siempre tierra de toros y de toreros , más allá de expresiones políticas de cualquier signo y más de allá de coyunturas tan tristes como las actuales», subrayó Abellán. En la concentración participaron, entre otros, César Rincón, Curro Vázquez, Aparicio, El Fundi, Emilio de Justo, David Mora, Diego Urdiales, Leonardo Hernández, Rafael García Garrido, Manuel Martínez Erice...

Se unieron así a las multitudes que, este fin de semana, lo han hecho en Córdoba, Pamplona, Santander, Málaga, León, Alicante… El anterior, más de 35.000 personas, lo hicieron en Sevilla, Valencia, Salamanca, Valladolid, Badajoz… Estos «Paseos taurinos» los ha promovido la plataforma apolítica «También somos cultura».

Rectificación de Cultura

Una iniciativa Legislativa Popular de más de 50.000 personas logró una Ley que declara a la Tauromaquia integrante del patrimonio cultural español, con la obligación que eso impone a las autoridades de apoyarla y promoverla. Fue el PSOE de Rubalcaba el que trasladó las competencias taurinas desde el Ministerio de Interior al de Cultura.

En sus medidas de apoyo a los artistas, el actual ministro de Cultura encrespó a los taurinos al no recibirlos junto a los demás sectores y evitar mencionarlos. Felizmente, ha rectificado. Se ha reunido con ellos, esta semana, y ha aclarado varios puntos:

1/ No afectará a los toros la futura Ley de Bienestar Animal . Esa Ley todavía no existe pero es importante que el ministro comprometa así su palabra.

2/ Afirma Cultura que, en su Real Decreto de Ayudas al Sector Cultural, a través del SEPE , sí están incluidos los taurinos, como todos los artistas (aunque no se les cite expresamente). No se está cumpliendo esto en todos los casos. Lo que no señaló el ministro es que la tramitación administrativa depende del Ministerio de Trabajo (regido por una ministra de Podemos).

3/ En la nueva etapa que ahora comienza, sí pueden celebrarse festejos taurinos, dentro de las condiciones de seguridad establecidas.

Todo esto supone cumplir las leyes, algo obligatorio, al margen de que un ministro sea personalmente aficionado o no los toros. Es decir, una deseable normalidad, proclamada por el ministro: «Compromiso y cercanía con la Fiesta, como parte esencial de nuestra cultura». Así es: espero que lo cumpla.

Sí se pueden dar festejos

Mucha gente se pregunta: ¿podrá haber toros este año? La respuesta es clara: ¡sin la menor duda! Dentro, por supuesto, de lo que permiten las leyes sanitarias. Ahora mismo, concluido el estado de alarma, las condiciones las fijan las Comunidades Autónomas. Con ellas y con los Ayuntamientos deben negociar los profesionales taurinos que quieran organizar festejos.

Una cuestión previa: sería muy lamentable que, este año, no hubiera en España ninguna corrida. Sin embargo, se han suspendido ya todas las Ferias importantes... Es indiscutible que será bueno que haya toros, por su impacto económico y social; también, como prueba de la vitalidad de la Fiesta y apoyo a los canales de televisión taurinos.

Resulta chocante que sea ahora el ministro de Cultura el que «insta» (es decir, anima, apoya, empuja) a los profesionales a que reanuden su actividad cuanto antes. Hacerlo es, ya, perfectamente posible: los problemas que se plantean son de viabilidad económica del espectáculo. Exactamente igual que sucede con los demás espectáculos (con la ventaja, frente a algunos, de que la mayoría de las Plazas son al aire libre).

Aforo permitido

No es razonable pedir que se autorice, ahora mismo, el cien por cien del aforo: no sucede eso en ningún espectáculo ni se llenan siempre las Plazas por completo. Las Comunidades lo están ya regulando: el aforo permitido va desde un mínimo del 50% (Aragón, Andalucía, Valencia) hasta un máximo del 75% (Navarra, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura, en agosto, y Madrid, desde el 6 de julio); en algunos casos, con una limitación del número total de espectadores.

El problema, así pues, es económico: si disminuyen los ingresos en taquilla, habrá que compensarlo con la televisión y con una reducción en los cachés (en Andalucía, las cuadrillas ya han aceptado bajarlos un 25%). Me temo que sí haya corridas en Plazas de 2ª y 3ª categoría, pero no en las de 1ª, que suponen mayor responsabilidad.

Son justos estos «paseos taurinos» pero importa más abrir las Plazas. Es indispensable un esfuerzo de todos para que haya toros. ¿Lo harán?... En términos taurinos, a los profesionales les toca ahora «echar la pata p’alante». Si no lo hicieran, perderían muchas de sus razones para quejarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación