Aires de ilusión en el primer San Isidro de Simón Casas
El productor francés presenta la primera parte de la temporada en una multitudinaria gala con las principales figuras del toreo
En su primer año como empresario de Las Ventas, Simón Casas organizó anoche, para presentar los carteles de San Isidro , una gran fiesta social, en el ruedo, con personajes conocidos. No es esto lo primero que necesita la Fiesta pero también le conviene mucho: ampliar la información, abrirse a la sociedad, subrayar que la Tauromaquia no tiene nada de rancio, que puede conectar perfectamente con la estética más actual y atraer a los jóvenes.
Este empeño de Simón Casas se manifiesta en las renovadoras campañas de publicidad que ha llevado a cabo en sus Plazas.
Claro está que lo importante será el atractivo de los carteles , el juego de toros y toreros, la captación de nuevos abonados… pero todo esto son síntomas claros de una renovación que la Plaza de Las Ventas estaba necesitando y abre una nueva etapa ilusionante.
En sus palabras, ha insistido Simón Casas en su tesis de siempre: si quiere pervivir, la Tauromaquia necesita subrayar su conexión con el resto de la cultura y el arte. No se me ocurre que esto se pueda discutir.
En su primer San Isidro , la nueva empresa ha abierto ya algunas novedades: la ampliación de los abonos para jóvenes y de la tercera edad; los descuentos en el abono de temporada; la creación de una nueva corrida extraordinaria, la de la Cultura, junto a la de la Beneficencia, fuera del abono. Deben concretarse más aspectos, ya anunciados, de atención a los abonados.
La Feria sigue comprendiendo un mes justo pero retrasa algo su comienzo. Dura desde el jueves 11 de mayo hasta el domingo 11 de junio , inclusive. (Así, no se solapa con la sevillana Feria de Abril).
Merece elogio que los carteles se anuncien antes de lo que era habitual en Madrid: así suele hacerse en Francia y es bueno para que los aficionados puedan preparar sus planes con tiempo.
Se anuncian 32 festejos: 25 corridas de toros, 3 novilladas y 4 de rejones. A eso hay que añadir, fuera de abono, la Corrida de Beneficencia y la nueva Corrida de la Cultura . (La de la Prensa sí se incluye dentro del serial).
Se anuncian en el ciclo cinco confirmaciones de alternativa : las de Ginés Marín, Álvaro Lorenzo, Joaquín Galdós, Varea y Francisco José Espada. Vuelven a esta Plaza, después de sus graves percances, Antonio Ferrera y Manuel Escribano. Se despide de ella Francisco Rivera.
En las ganaderías, predominan inevitablemente las de Domecq, hoy preferidas por los diestros, pero también están presentes otros encastes: Santa Coloma, Núñez, Atanasio… Hacen doblete Núñez del Cuvillo, Alcurrucén y Victoriano del Río (y Juan Pedro, con esa divisa y la de Parladé).
La última semana sigue siendo torista, con hierros como Cuadri, Dolores Aguirre, Victorino y Adolfo Martín . Se cierra la Feria, el domingo 11 de junio, con la corrida de Miura, que posee el aliciente de la reaparición, para ese festejo, de Eduardo Dávila Miura.
En las de rejones , actúa dos tardes Diego Ventura y una, Pablo Hermoso de Mendoza. Es una lástima que el empresario no haya conseguido que coincidan las dos máximas figuras a caballo: una rivalidad que los aficionados desearían ver.
En los carteles, aparecen 47 matadores de toros, prácticamente, todas las figuras (salvo José Tomás, fiel a su enigmática y reducidísima estrategia). Cuatro actuaciones tiene Talavante, incluida la gesta de matar victorinos; tres, López Simón y David Mora . La mayoría de los diestros torean dos tardes; una sola, por decisión propia, Ponce y Morante. En general, los nombres con mayor atractivo están repartidos: en pocas corridas falta alguno de ellos pero apenas se advierten rivalidades atractivas y el mayor brillo se reserva para las dos de fuera de abono. En principio, todo está bastante bien, dentro de los usos de la actual Tauromaquia. Lo decisivo será la casta de los toros, la entrega y el arte de los toreros. De momento, soplan aires de renovada ilusión, en la Feria taurina de San Isidro.
Noticias relacionadas