«La afición taurina de Cataluña sigue viva pese a los insultos y vejaciones»
Ángel González Abad publica «Cerco (nacionalista) a la Fiesta», un recopilatorio de sus artículos en ABC
![«La afición taurina de Cataluña sigue viva pese a los insultos y vejaciones»](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/06/toros-angel--644x362.jpg)
No se puede comprender la Historia de España sin entender la del Toreo, vino a decir Ortega y Gasset. Y esa Historia ahonda sus raíces en Cataluña. Ángel González Abad, periodista de ABC, dibuja al milímetro el mapa sobre la situación actual de la Tauromaquia en su libro «Cerco (nacionalista) a la Fiesta» (Editec@red), un recopilatorio de sus artículos publicados en ABC, con prólogo de nuestro director, Bieito Rubido.
–La afición catalana está pendiente de la sentencia del Tribunal Constitucional. ¿Confía en que se pronuncie en contra de la abolición de la Fiesta?
–A favor o en contra, debe pronunciarse ya. Si hablamos, por ejemplo, de libre mercado y de un Bien Cultural, la decisión no parece complicada. Otra cosa es lo que pudiera significar y desencadenar en la situación política actual.
–¿Quiénes acabaron con los toros: antitaurinos o nacionalistas?
–Los antitaurinos no han dejado de ser un brazo violento de un cultivo político. El cerco empezó con la llegada de CiU al poder en 1980. Se pasó del «franquista y para turistas» a comparar la Fiesta con el maltrato a las mujeres, niños y ancianos, y con la ablación. Y dejaron que los más radicales se apropiaran de la puntilla. A los antis también los engañaron, pues blindaron los correbous.
–Reflexiona sobre el paso de «Cataluña y el resto de España» a «Cataluña y España». ¿Fue el principio del fin?
–Cataluña y España es el sueño nacionalista, lo demás fue una batalla para erradicar todo lo español, españolista o españolizante. Le tocó a los toros como a tantas cosas, pero nadie se paró a pensar en el legado de la cultura del Mediterráneo y que la Historia del Toreo es también Historia de Cataluña . Fueron paso a paso: la prohibición de las portátiles, la entrada a menores... Y con dos condicionantes, la laxitud de la empresa de la Monumental, la casa Balañá, y la vergonzante actitud del sector taurino, que miró siempre hacia otro lado.
–La prohibición fue más allá de lo taurino: era un candado a la libertad.
–Aquí se ha cercenado la libertad de ir a los toros e incluso de mantener viva una pasión, lo que ha llevado a crear una auténtica resistencia ante la injusticia y, por otro lado, a que muchas personalidades políticas y sociales hayan renegado o escondido su afición por miedo a ser señalados por el sistema.
–La resistencia taurina de Cataluña logró las 500.000 firmas necesarias para blindar la Fiesta. ¿Está la afición del resto de España en deuda con ella?
–La resistencia es admirable, su lucha por mantener viva una afición heredada es algo que nadie va a parar, con sentencia o sin sentencia del Constitucional. Del más del medio millón de firmas, más de una cuarta parte fueron de catalanes, lo que demuestra la gran mentira política de la abolición. Su generosidad fue tal que lograron blindar la Fiesta en toda España, sin que esa ley nacional revocara la prohibición.
«Quien firmó la abolición fue un cordobés aficionado, José Montilla»
–ABC, un paladín de la cultura, siempre ha defendido la Fiesta. Como delegado en Barcelona, vivió los ataques feroces a la Tauromaquia. ¿Cómo recuerda esos inicios abolicionistas?
–Cada domingo al acudir a la Monumental había que aguantar los insultos de unos antis, era la parte llamemos folclórica pues la lucha estaba en otros despachos. Barcelona se declaró ciudad antitaurina, surgían las noticias de venta de la plaza para los más diversos usos, se creó un caldo de cultivo en contra.
–Veintiocho de julio de 2010. Cornada final a la Fiesta . ¿Qué sintió?
–Fue como una puñalada, legal, pero puñalada. Quien firmó la abolición fue un cordobés aficionado y asiduo a la Monumental como José Montilla.
–¿Será mortal o confían en que los toros volverán a Barcelona?
–La pelota esta en el tejado de Balañá. Si hubiera sentencia favorable del TC, veríamos si es capaz de volver a anunciar una corrida de toros.
«Los aficionados han sido utilizados por los políticos de todo signo»
–Hubo una época en la que había hasta tres plazas en la Ciudad Condal. ¿Qué condujo a la debacle?
–La Barceloneta, Las Arenas y la Monumental. La afición hervía y el franquismo estaba por llegar.
–Dicen que José Tomás devolvió a la vida a la Monumental. ¿Qué significó?
–José Tomás fue el último ídolo de una excelente y maltratada afición, siempre generosa con los toreros.
–¿Palmas o pitos para los políticos?
–A los aficionados los políticos de todo signo siempre los han utilizado, y ya están con la mosca detrás de la oreja. Hubo engaño socialista, el PP tampoco cumplió su promesa de exigir la vuelta de los toros si era decisivo y al final le aprobó unos presupuestos a Mas, y Albert Rivera, que fue sacado a hombros de la Monumental, dejó que alguno de sus eurodiputados votaran en contra de ayudas europeas al ganado bravo... Aquí todos tienen pecados que purgar.
Noticias relacionadas