¿Eres aficionado a los toros o un simple espectador?
Diferencias entre los tres tipos de públicos que asisten a las corridas y a las ferias taurinas
No es lo mismo ser aficionado a los toros que ser un espectador más dentro del público. Los profesionales suelen decir: «Hay más público que entendidos». Hay ferias o corridas que se convierten en un acontecimiento social, como San Isidro, donde los tendidos registran más de 20.000 personas, un amplio público. Pero no todos los que van son aficionados. Y dentro de esos aficionados existen distintos tipos , que va más allá del manido «torista» o «torerista». ¿Cuántos de verdad conocen el toro de lidia? En el «Gran Diccionario Taurómaco», Sánchez Neira habla de tres clases. Así lo narra:
1. «Hay aficionados que se lo llaman a sí mismos porque van a menudo a las corridas de toros ; pero que no ven, o mejor dicho, que no entienden lo que ven. Para ellos, como para el vulgo, todas las suertes son iguales, y se pagan más del éxito o resultado que ofrecen, aunque sea por causalidad, que del modo con que se ejecutan. No aprecian las condiciones del ganado porque no lo conocen; y las cualidades más recomendables del lidiador no las estiman en nada, si no llevan el sello de la temeridad. Aplauden más al torero que salta, corre, va y viene sin ton ni son, estorbando las más de las veces, que al diestro inteligente que para y siempre está en su puesto; y él mismo se divierte y atiende con preferencia a una gritería en el tendido contra los anteojos de un silbante o la mantilla de una cursi, que a la ejecución de la mejor suerte del arte».
2. «Hay otra clase de aficionados que saben lo que ven, pero a quienes domina la pasión y emplean su inteligencia en elogiar constantemente a determinados toreros en todo y por todo, aunque alguna vez cometan un error, y censuran a otros, por más que en ciertas ocasiones rayen a gran altura. A unos y a otros se les conoce con facilidad, especialmente por los entendidos».
3. «Por último, hay, aunque son muy pocos , aficionados inteligentes que, a fuerza de años, conocen perfectamente las condiciones e inclinación de las reses, lidia que requieren, y cualidades que distinguen a los lidiadores...»
Dicen que el mejor aficionado es aquel al que más toros le caben en la cabeza y el que mejor conoce el toro de lidia, desde su «cuna» del campo bravo. También dicen que al toro nunca acaba de conocérsele del todo, y ahí entraña el misterio de la bravura. El misterio del toro y del toreo.
Noticias relacionadas