Los «tutús» toman el Maestranza con «La Bella Durmiente»

El Ballet Nacional de Letonia estrena esta noche un título mítico del ballet blanco

«La Bella durmiente», uno de los títulos míticos de la danza académica en el Maestranza ABC

MARTA CARRASCO

Ha llegado la hora de las hadas madrinas, del hada mala, la princesa Aurora y el príncipe Desiré. Y del famoso huso. A partir de esta noche y hasta el sábado, los «tutús» inundarán el teatro de la Maestranza con el único ballet clásico que anualmente ofrece el coliseo, con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el foso. O mejor dicho, el único ballet blanco que esta ciudad puede ver con música en directo durante el año . Así que aproveche, no habrá otra oportunidad hasta el próximo año.

En esta ocasión es un elenco conocido, el Ballet Nacional de Letonia , que pone en escena uno de los títulos que sin duda forma parte de la historia del ballet blanco y académico: «La Bella durmiente» .

La obra está basada en un cuento de Jean Perrault, un escritor y cortesano protegido del rey francés Luis XIV, el monarca que profesionalizó el ballet. La música es de Piotr Ilich Chaikovski. «La bella durmiente» fue estrenado en enero de 1890 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo con coreografía de Marius Petipa , quien quería rendir homenaje a los Romanov, por ello recreó en este ballet el ambiente del palacio de Versalles, pura poesía que se pensó como si fuera una sinfonía.

El Ballet Nacional de Letonia nos trae un montaje clásico con coreografía de Marius Petipa en versión del propio director de la compañía, Aivars Leimanis, quien durante veinte años fue también bailarín solista de este elenco. Por cierto, y como anécdota, su hija es hoy una de las principales solistas del ballet letón.

Compañía histórica

La compañía, que nos ofreció en el año 2013 en el teatro Maestranza una brillante versión de «Giselle» , estrenó en Riga esta «Bella Durmiente» en el año 2010 y la lleva en repertorio.

Fundada en 1922, era una de las compañías punteras de la antigua Unión Soviética, junto al Bolshoi, el Mariinski y Kiev. Del Ballet de Letonia surgieron grandes intérpretes de la danza, entre ellos Mikhail Baryshnikov y Alexander Gudonov.

Cultiva la tradición del ballet académico ruso de la escuela Vaganova, y en su repertorio habitual, además de «Giselle» o «La Bella durmiente», se añaden títulos como «El Lago de los Cisnes» , «Cascanueces» o «Don Quijote» , además de obras de coreógrafos contemporáneos como Boris Eifman o el argentino Mauricio Wainrot . La compañía tiene en la actualidad un elenco de 70 bailarines.

«La Bella durmiente» es un ballet en tres actos y tres cuadros en el acto II . La escenografía y vestuario es obra de Inara Gauja , y la Sinfónica estará dirigida por el maestro Farhads Stade , gran especialista en ballet y que desde 1996 es director de la orquesta de la Ópera Nacional de Letonia.

Bailarín español

Forma parte del elenco del Ballet de Letonia, por primera vez en su historia, un bailarín español. Se trata de Gonzalo Preciado (Zaragoza, 1994). El bailarín aragonés es el único extranjero no formado en la escuela clásica rusa que está dentro de esta compañía. El elenco del ballet de Letonia está formado por un 98 por ciento de bailarines graduados en su propia escuela, The Riga Choreography School .

En 2011, Preciado ingresó en la prestigiosa English National Ballet School de Londres y obtuvo la beca inglesa de estudios Dance and Drama Award (DaDa). El bailarín se graduó en 2014, obteniendo el Level 6 in Proffesional Dance por el Trinity College London. En el año 2015 ingresó en el Ballet Nacional de Letonia.

Hadas, tutús, Chaikovski, música en directo y ballet. Un lujo único anual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación