Torrox se convierte en el centro coreográfico del flamenco
El director del Flamenco Festival y el municipio malagueño realizarán residencias artísticas en las que participarán setenta artistas flamencos
Las residencias artísticas, un hábito cotidiano en países europeos, es algo excepcional en el nuestro, sobre todo en el flamenco. Artistas como Rocío Molina, Andrés Marín Israel Galván, entre otros, tienen en teatros y centros culturales franceses, un espacio de residencia permanente cada año.
Sin embargo, parece que el panorama en España está cambiando y buena prueba de ello es la iniciativa que, con el título 'In-Progress' se ha puesto en marcha de la mano del director del Flamenco Festival de Nueva York y Londres, Miguel Marín , con la complicidad del ayuntamiento de Torrox y la fundación Concienciarte.
Desde este mes de febrero a julio próximo, Torrox será punto de encuentro creativo de artistas de reconocido prestigio internacional así como de nuevos valores, y la localidad se convertirá de este modo, en el centro coreográfico del flamenco. En esta iniciativa público-privada, van a participar más de setenta artistas.
Las residencias, que según el proyecto inicial iban a ser cinco, se han tenido que ampliar a doce, debido a la gran cantidad de proyectos presentados, un total de cuarenta y nueve.
Rocío Márquez & Bronquio, Sergio de Lope, Ángel Rojas, María Terremoto & Tim Ries, Ana Morales, Antonio Lizana & Eduardo Guerrero, la Compañía Musa, Sara Jiménez, Lucía la Piñona, Gabriel Matías, Daniel Ramos y Olga Pericet son los artistas que inician sus primeras residencias en Torrox y que además aprovecharán la escena del teatro municipal Villa de Torrox para el trabajo de experimentación y preestreno de sus obras.
El alcalde de Torrox, Óscar Medina , concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Salvador Escudero y el director artístico del proyecto y de Flamenco Festival, Miguel Marín, presentaron esta iniciativa en compañía de Olga Pericet, Ana Morales, Angel Rojas, Lucía la Piñona, Antonio Lizana y Sergio de Lope.
«Queremos que Torrox se convierta en un centro internacional de creación y además generar un entorno amable y de convivencia. Yo ya he hecho residencias artísticas en Londres y siempre han dado buenísimos resultados. Ver el germen de una obra, es esencial y además ofrecer a los artistas posibilidad de ensayos técnicos», dijo Miguel Marín.
El director del Flamenco Festival añadió que quieren impulsar, «trabajos y artistas que van más allá de las fronteras del flamenco», y que los creadores participantes tendrán además la colaboración de un coach y otras cuestiones relativas incluso a temas administrativos».
Olga Pericet y Daniel Abreu han iniciado estas residencias artísticas, y durante la presentación del proyecto realizaron una improvisación reflejando parte del trabajo de 'El avance de la leona ', un proyecto que culminará en 2023, en cuatro tramos diferentes y que se podrá ver en el Festival de Jerez el próximo día 19. «Es una obra que es como partes de una partitura o como movimientos de una sonata, un tipo de obra fundamental dentro de la creación musical para guitarra y muy ligado a la danza por sus populares movimientos dancísticos, conocidos como minuetos. Es una propuesta que habla de la reivindicación insumisa y contestataria de lo femenino, de la recreación estética o de la humanidad sonora».
La siguiente cita del programa de residencias In-Progress es la de la multidisciplinar Compañía Musa y su 'Rosa Mutábile' con un guión basado en el poema sobre la 'Rosa Mutabile' de Federico García Lorca . Con coreografía de José Maldonado y dirección y dramaturgia de Carmen Fernández y que se estrenará también en el Festival de Jerez.
'Ellas' es la obra de la siguiente residencia de la mano del flautista y saxofonista Sergio de Lope que realiza un diálogo entre tres tradiciones (árabe, judía y cristiana) acompañado de las voces de la de la jienense Ángeles Toledano , la israelí Mor Karbasi y la marroquí Abir el Abed.
La cantaora Rocío Márquez también interviene en este ciclo con la obra 'El tercer cielo' junto a Bronquio , compositor de música electrónica. La obra cuenta con textos de las poetas Carmen Camacho y Macky Chuca. Flamenco y nuevas tecnologías, de la mano. En estos nuevos lenguajes se moverán Antonio Lizana y el bailaor Eduardo Guerrero en una pieza titulada 'Sinfonía del Cuerpo'.
Y en esta primera etapa también va a participar la bailaora, Ana Morales que realizará una residencia para investigar sobre su obra 'Peculiar', un espectáculo para tres bailaores y cuatro músicos. En este trabajo se apoyará en una creación de videodanza con la voz de Mala Rodríguez y la creación musical de Miguel Marín en colaboración con el también bailaor, El Choro.
En la segunda mitad del año participarán también bailaoras como la gaditana Lucía la Piñona con su obra 'Insaciable', que presente en la presentación agradeció la posibilidad de hacer residencias, «algo impensable hasta la fecha en este país» dijo; la también bailaora Sara Jiménez para experimentar sobre su pieza, 'Adioses', el bailaor brasileño Gabriel Matías y el primer proyecto en solitario de Daniel Ramos.
El bailaor Angel Rojas anunció en la presentación de 'In-progress' la realización de una residencia en la que pondrá en pie su próximo proyecto titulado, 'El rey' , basado en el cante flamenco, y en el que el bailaor se sitúa en la dirección de nada menos que doce cantaores de flamenco. «Es un espectáculo que se estrenará en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Es una obra con un riesgo alto, doce cantaores y una guitarra, donde quiero hablar de la polifonía en el cante. Me van a matar --bromeó-- pero de eso se trata». El proyecto forma parte de la trilogía que se completa con 'El baile' y 'Mapas'.
Y, por último, intervendrá también la cantaora jerezana María Terremoto con el saxofonista y arreglista Tim Ries , que ha tocado con grupos como Rolling Stones, Steve Wonder o Rod Stewart.