PRESENTACIÓN DE LA TEMPORADA
El Teatro Central apuesta por la creación joven andaluza en una temporada con doce estrenos
Entre los que actuarán en el espacio sevillano, Anne Teresa de Keersmaeker, Jan Fabre y la Re-Sentida
El Teatro Central apuesta por la escena emergente andaluza de artes escénicas en su nueva temporada, en la que, además de compañías como La Ejecutora o Hermanas Gestring , pondrá el punto final el 8 de junio un maratón de cinco horas, con el explícito título «El futuro es ahora. Encuentros en el Central» , con piezas cortas de creadores de la comunidad que se repetirán en bucle desde las 22 a las 3 horas.
En total serán doce estrenos los que acoja una temporada que arrancará el próximo 18 de octubre con el concierto de fin de gira de los sevillanos Maga y por la que pasarán, entre otros platos destacados, Anne Teresa de Keersmaeker, Jan Fabre, la compañía chilena La Re-Sentida, Àlex Rigola, Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Albert Pla, Irene Escolar, Israel Elejalde, Marlene Montero Freitas, Pascal Rambert y Bárbara Lennie.
Los consagrados de la escena andaluza también tendrán su espacio en la programación, con la presencia de Ricardo Iniesta y Atalaya , con su último montaje «Rey Lear» (del 13 al 15 de diciembre); Alfonso Zurro y Teatro Clásico de Sevilla , con «La Principita» (21, 22, 23, 26, 27,29, 30 de diciembre, y del 2 al 4 de enero); y La Zaranda , con «El desguace de las Musas» (22 y 23 de febrero).
Pero, quizás, el mayor atractivo de la próxima temporada del Central son las jornadas dedicadas a la coreógrafa y bailarina Anne Teresa de Keersmaeker, cuya relación con el Teatro Central se remonta a la Expo 92 , cuando puso en escena «Mozart/Concert Arias» , uno de los hitos en la historia de este espacio.
Así, se podrá ver ven el Central el próximo 29 y 30 de noviembre el estreno en España de la recreación de este año de «Achterland (1990)» , uno de sus grandes espectáculos. Además, el 1 de diciembre llegará «A Love Supreme» , con coreografía de Salva Sanchis y la propia Keersmaeker sobre la mítica pieza de John Coltrane .
Estas funciones se reforzarán con actividades paralelas en el Centro Andaluz de Arte Contempráneo (CAAC) , con la proyección en bucle de «Work/Travail/Arveid» , la película de seis horas sobre la exposición que realizó para Pompidou, la Tate Modern, el MoMA y el Wiels; y en el Centro Andaluz de Danza , con un curso impartido por la coreógrafa Fumiyo Ikeda para intérpretes profesionales.
El director del teatro, Manuel Llanes , defendió, en la presentación este miércoles, una propuesta de temporada que aspira a «dar noticia en tiempo real de lo que sucede en el terreno de las artes escénicas » en Andalucía, España y Europa.
En ese sentido, señaló que la programación sigue las siguientes claves: estar abierta a los nuevos tiempos , con espectáculos que surgen mayoritarimante del «hoy más reciente»; presentar a jóvenes y mujeres que «saltan las reglas» de las artes escénicas; estar atentos a la trayectoria de « los más importantes creadores europeos ».
Por su parte, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez , señaló que la posición alcanzada por este teatro de la Junta de Andalucía , que se ha convertido en un «referente nacional e internacional».
La prueba, los números de la pasada temporada, con 32.740 espectadores , una ocupación media de casi el 80% , con cinco espectáculos que agotaron las localidades.
Además, detalló que en la nueva temporada están ya confirmados 65 espectáculos y 120 funciones , que pondrán en escena 11 compañías andaluzas, 22 del resto de España y 12 extranjeras.
Otra de las citas destacadas de la temporada es el estreno absoluto de «Hermanas» , de Pascal Rambert , con Irene Escolar y Bárbara Lennie, del 14 al 15 de diciembre. De Rambert también llegará a la escena del Central «Ensayo» (1 y 2 de marzo).
Además, habrá cuatro estrenos absolutos de compañías de la comunidad, agrupados bajo el título «Andalucía. Nuevos Trayectos» : «A muerte», de Hermanas Gestring (23 y 24 de noviembre); «Mazari», de Lucía Vázquez y Satoshi Kudo (30 y 31 de octubre); «hovering», de Silvia Balvín (18 y 19 enero); y «Melodrama», de La Ejecutora/Teatro a pelo.
En teatro, sobresale también el estreno en España (15 y 16 de marzo) a de «La dictadura de lo cool» , de la compañía chilena la Re-Sentida, con dirección de Marco Layera , y con la que logró con su estética «trash» el éxito en el prestigioso Festival de Aviñón .
En este terreno también es necesario citar la versión que ha realizado Àlex Rigola de «Un enemigo del pueblo» , el clásico de Ibsen, que cuenta con un reparto encabezado por Irene Escolar, Israel Elejalde y Nao Albert (9 y 10 de noviembre); y «Lehman Trilogy» , con dirección y adaptación de Sergio Peris-Menchet a (23 y 24 de noviembre).
Repiten también en la nueva temporada Alfredo Sanzol , con «La valentía» (18 y 19 de enero); Daniel Veronese , que vuelve sobre Chéjov en «Espía una mujer que se mata» (1 y 2 de febrero); Miguel del Arco , con «Ilusiones» (8 y 9 de febrero) y «Jauría» (26 y 27 de abril); Mario Gas , con «Mi suicidio» (16 y 17 de febrero); y La Tristura , con «Future Lovers» (5 y 6 de abril).
Finalmente, señalar dos proyectos singulares: «La resistencia», dirigido por Israel Elejalde con Tristán Ulloa (22 y 23 de marzo); y «Copenhague», dirigido por Claudio Tolachir y con Emilio Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito y Malena Gutiérrez (29 y 30 de marzo)
En el apartado de danza, una de las citas de la temporada será «Bacantes-Preludio para una catarsis» , una coreografía de Marlene Monteiro Freitas para trece intérpretes, que convierte la pieza de Eurípides en un carnaval contemporáneo (16 y 17 de noviembre).
Otros espectáculos que destacan en este capítulo son «Espaece» , del coreógrafo francés Aureliéne Bory (11 y 12 de enero), que fue elegido mejor espectáculo de artes escénicas de 2017 por Artribune; el estreno en España de «Réquiem para L.» , de Alain Platel (25 y 26 de enero); y la recreación «clubber» que propone «Crowd» , de Gisèle Vienne (8 y 9 de marzo).
A estos se suman, entre otros, «The Sea Within», de Lisbeth Gruwez (22 y 23 de marzo), antigua colaboradora de Jan Fabre , quien presentará por su parte «The Generosity of Dorcas»; y «Kind (hijo)», de Gabriela Carrizo y Franck Chartier (17 y 18 de mayo).
En el apartado musical, además del concierto de Maga, está confirmada la presencia también para inaugurar la temporada de Oh Sister! (19 de octubre), en el que hacen repaso de «10 Crazy Years»; y Albert Pla , que regresa al Central con «Miedo», el 6 de febrero.
A ello se suman los ciclos, pendientes de presentar, de «Jazz en noviembre», «Flamenco viene del Sur» y «Música(s) Contemporánea(s)» .
Como novedad, el «hall» del teatro se abre esta temporada al arte contemporáneo , exhibiendo, en el primer trimestre, obras de Ricardo Cadenas, Manolo Cuervo y Gonzalo Puch , mientras que en el segundo mostrará la producción de la fotógrafa Gloria Rodríguez .
Noticias relacionadas