'El Sombrero', la mítica historia de Félix 'El Loco', en versión de Estévez y Paños

El espectáculo que se pone en escena en el teatro Lope de Vega, hace un recorrido por la danza española y el flamenco

Valeriano Paños, Rafael Estévez y Alberto Sellés, en 'El sombrero' ABC

Marta Carrasco

La historia de Félix Fernández o 'Félix el Loco' ha quedado mitificada en la historia de la Danza Española sobre todo por las incógnitas no reveladas de aquel episodio. Un bailaor español miembro de Les Ballets Russes , Félix Fernández, fue elegido por Diaghilev y Massine para bailar la farruca de 'El sombrero de Tres Picos' de Manuel de Falla, pero finalmente le dijeron que no lo iba a bailar poco antes del estreno. Dice la leyenda que el español enloqueció, se fue a la iglesia de St Martin-in-the-Fields de Londres y se puso a bailar ante el altar hasta caer extenuado. Tras este episodio, fue recogido por la policía con las manos destrozadas por los cristales y lo ingresaron en un manicomio en Epson. Corría el año 1919. Murió en esa misma institución en 1941. Nunca salió de allí.

Esta historia fascinaba a los bailarines y coreógrafos, Rafael Estévez y Valeriano Paños que ponen en escena el día 3 de diciembre en el teatro Lope de Vega de Sevilla la obra titulada 'El Sombrero' basada en este relato.

«Se trata de una fantasía coreográfica sobre el proceso de creación del ballet del 'Tricorne' de Les Ballets Russes de Diaghilev en 1919. Nosotros no hacemos la obra tal cual , sino que ahondamos en el proceso creativo de cuando los ballets llegan a España, estuvieron en la Alhambra, vieron a flamencos en Sevilla, donde Massine filmó a Macarrona y a Ramirito ..., todo ese proceso nos ha servido para crear una fantasía coreográfica sobre los bailes y las músicas de la época, pero desde el prisma del siglo XXI», dice Rafael Estévez, una de las dos cabezas pensantes y bailantes junto a Valeriano Paños.

Rafael Estévez confiesa que la investigación para realizar este espectáculo ha sido apasionante. Han buceado en archivos de Nueva York y Londres, e incluso los herederos de Massine les han permitido ver la filmación que éste hizo de la Macarrona, así como algunas otras sobre el folklore. «Hemos reconstruido la alegría de la Macarrona con lo poco que había y la farruca de Ramirito. Hemos mirado al pasado pero con perspectiva y la objetividad de hoy día».

Pero la figura de Félix Fernández tiene nuevos datos por los últimos descubrimientos, «y es que el investigador Antonio Hernández Moreno ha descubierto por el padrón municipal, que era madrileño y que sí, trabajaba en una imprenta y tenía padre, madre y hermanos. No era un chavalín tirado de la calle». En el espectáculo sólo hay un protagonista con nombre, el de Félix que interpreta el bailaor Alberto Sellés, «los demás somos el empresario que hago yo, el otro coreógrafo (Massine), que interpreta Valeriano Paños y con nosotros el resto de la compañía».

La dotación del Premio Nacional de Danza que ganaron en 2019 les permitió realizar esta importante investigación, y así viajaron a St Martin-in-the-Fields, y allí grabaron en las calles de Londres y Epson con Alberto Sellés con un metrónomo, material fílmico que van a usar para un posterior documental, «aparece el sonido de Epson en el espectáculo distorsionado. Nos dejaron entrar en el escenario del hotel Savoy donde hicieron una actuación privada para Tamara Karsavina . Ha sido increíble. El espectáculo nos ha sobrepasado para bien».

« Nosotros creemos que en esta historia hubo algo oscuro , porque Félix no estaba loco, y cuando encuentras todas las leyendas y testimonios sobre él, te das cuenta que hay muchas incoherencias, no sabemos si intencionadamente o no. Diaghilev incluso llegó a decir que había muerto. A Félix lo ingresan en el manicomio el 13 de mayo y la obra se estrenó el 22 de julio . Ahí hubo algo premeditado. Nosotros lo vemos como una historia de amor triangular entre el baile flamenco, la técnica clásica y las vanguardias artísticas. por eso nosotros hemos querido dar nuestra versión, dejando abierta la leyenda, porque nunca se sabrá la verdad, sólo intuirla».

Este espectáculo tiene una continuidad con la próxima obra de la Compañía Estévez-Paños y que se llamará 'El cuaderno'. «Está basado también en la historia de Felix, Massine y Diaghilev. Hay un cuaderno supuestamente de Massine pero escrito en ruso, y que se cree que es de Félix Fernández», anuncia Rafael Estévez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación