Ocio
Un fin de semana en el teatro en Sevilla: ocho obras, veintiuna funciones
La ciudad acoge entre el 15 y el 17 de enero montajes relaciones con el teatro, la danza y el circo en diferentes espacios y para todos los públicos
El misterio del escenario es el mismo que el del folio en blanco, la palabra por decir y la vida en un comienzo; en ellos está todo por hacer. Tal vez por una razón similar Victor Hugo señaló que «el teatro es un crisol de civilizaciones» . El autor francés sabía que en esa confluencia de fantasía y fundamento, de formación crítica y aventura, ensoñación y deseo, recepción y enriquecimiento por lo ajeno se armaba el tejido más poderoso de las sociedades. En continuo cambio y contacto unas con otras, siempre imperfectas, abiertas y sin terminar. Este fin de semana, Sevilla acoge ocho producciones en diferentes espacios. Veintiuna funciones que en su conjunto forman crisoles desde los que entender, y con los que disfrutar, la vida.
El «Ensayo sobre la lucidez» (La Fundición, días 15, 16 y 17 de enero) es la segunda parte de la novela «Ensayo sobre la ceguera» que la compañía La Danesa ha decidido dramatizar. Samarago le puso verbo a las corruptelas propias de la democracia en esta obra de enorme carga crítica, mostrando el pulso entre los gobernantes y una población que en las urnas ha votado en blanco. Esta rebelión silenciosa contrastaría en cierto modo con el mito de Antígona , que de forma directa afronta su destino fatal al primar la moral frente a la ley que le impide enterrar a su hermano. La compañía Acontracorriente Teatro recupera al personaje de la mitología griega , donde se asientan muchos de los conceptos sobre la democracia que con carácter universal se han ido revisando, los días 15 y 16 en Viento Sur. Una mirada a la hostilidad de un mundo voluble en el que parecen enconarse temas perecederos y aflorar nuevos frentes.
Sobre ello, el mundo de hoy y sus retos, reflexiona el dramaturgo Pascal Rambert en «3 anunciaciones» (Teatro Central, días 16 y 17). «¿Cuáles podrían ser los anuncios contemporáneos? ¿El fin del mundo? ¿El advenimiento de nuevos tiempos? ¿Una involución?», se ha preguntado antes de escribir los monólogos que interpretarán Bárbara Lennie en alternancia con Itsaso, Audrey Bonnet y Silvia Costa. Cada una lo hará en su propia lengua, español, francés e italiano, en este estreno absoluto en España. Tres discursos con subtítulos amarrados a la actualidad.
Circos, bailes, risas
No todo lo que llega a la ciudad a lo largo de los tres próximos días busca la hondura en su formato, aunque algunas de las temáticas no rezumen más que seriedad. Este es el caso de los clowns Los Síndrome y su espectáculo «Mejor… es posible (Especial COVID-19)» (cinco funciones en Sala Cero entre los días 15, 16 y 17). No han rascado en el corazón de la pandemia, sino en las situaciones hilarantes que se desprenden de esta , con las que muchos nos habremos topado. Comedia para adultos que no trabaja la ridiculización ni la ofensa, sino el alivio suelto en una carcajada.
Los más pequeños podrán acercarse de mejor forma a un patio de butacas con el musical «El legado del león» (Los Remedios, día 17), que nos devuelve a personajes de la gran pantalla tan populares como Simba, Timón y Pumba, y «Tras la escoba» (Sala TNT, días 16 y 17). Este nuevo montaje lleno de humor físico de la compañía Barré nos presenta a un tipo particular. Barrendero de profesión. Despistado de atar.
Entre lo circense y dancístico anda el juego en «Son recuerdos» (Sala Cero, días 16 y 17), una historia de amor para todos los públicos que hace un lazo con la poesía, la luz y el movimiento para narrar unos hechos que, si no ocurrieron, podrían haberlo hecho. O eso trata de demostrar la compañía Alodeyá. Por último, en esta línea de mágico encuentro, baile y artes plásticas, «LÙ» (cuatro funciones en Teatro Alameda entre los días 15 y 16), que en chino significa camino, coloca un telón de oro a esta selección. Cía Maudixa ha merecido con dicha producción el Premio Fetén al mejor espectáculo y el Premis Arts Escèniques Valencianes al mejor espectáculo familiar. El teatro no es únicamente un crisol de civilizaciones, como decía Victo Hugo, sino también de edades.