Danza

Más de medio centenar de funciones por toda Sevilla animan la XXVI edición del Mes de Danza

Cinco estrenos absolutos, espectáculos de calle y para niños, cursos y videodanza, conforman la programación

Antonio Muñoz y María González junto a participantes y colaboradores del Mes de Danza Juan Flores

Marta Carrasco

La XVI edición del Mes de Danza trae a Sevilla, desde el 29 de octubre al 10 de noviembre, un total de 55 funciones en 29 espacios de toda la ciudad, una programación que, según la directora del certamen, María González , se articula entorno a tres ejes: creación, público y ciudad . «Pretende acercar la danza a todos los públicos y también dar a conocer una Sevilla diferente, vinculada a las artes del movimiento y en especial a la danza», añade.

Para el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz , « el Mes de Danza es ya un elemento consolidado y arraigado en la oferta cultural de nuestra ciudad, que ha cosechado el respeto de la crítica y del público, especialmente por su calidad y su constante voluntad de crecer, de añadir propuestas inéditas».

El Mes de Danza cuenta con un presupuesto de 170.000 euros y se desarrollará en los teatros de la Maestranza, Central, La Fundición y Alameda, así como en espacios urbanos

El Mes de Danza tiene un presupuesto de 170.000 euros , y según su directora, «estoy contando con la ayuda de la Junta de Andalucía que el año pasado fue de 45.000 euros y que aún este año no se ha resuelto, pero estoy contando con el mismo importe. Además, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico aporta el espectáculo del Teatro Central ».

El Ayuntamiento de Sevilla aporta 75.000 euros y la compañía Brodas, de la programación el Teatro en la Escuela asociada al Mes de Danza, junto a la actividad del festival titulado «Mi cole baila», programa fijo en el certamen con el apoyo de la Obra Social «La Caixa» .

El festival se desarrollará en los teatros Maestranza, Central, la Fundición y Alameda, y en espacios, entre otros, como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Metro de Sevilla , el Archivo General de Indias , el Antiquarium , el Cicus , facultades de Bellas Artes y Filología , salas Holiday y Calatrava y las Setas y la Puerta de Jerez .

Cinco son los estrenos de esta XXVI edición, «porque los creadores andaluces están que se salen y hay propuestas muy potentes», según María González. El primero de ellos lo protagoniza la compañía Rosa Cerdo de Silvia Balvín y Alberto Almenara que presentan «Sitcom» el 1 de noviembre en el Petite Palace-Puerta Triana. Por otra parte, María Jesús de los Reyes estrenará «Usted está aquí, con todas» , una obra basada en la improvisación, el 3 de noviembre en la Sala Calatrava. Los días 5 y 6 de noviembre se estrenará en el Teatro Central «Várvara» , de la bailarina y coreógrafa, Bárbara Sánchez. También los días 5 y 6 de noviembre estrenan Natalia Jiménez y el dramaturgo José Luis de Blas la obra «Aula», en el Aula 103 de la Facultad de Filología. Y finalmente, la coreógrafa malagueña Rebeca Carrera estrenará su primera obra larga titulada «Esquimal», los días 6 y 7 en la el Teatro La Fundición.

Inauguración

La inauguración del festival será el 29 de octubre en el Teatro Alameda a cargo de Alberto Cortés y La Terribilità, con la obra «Masacre en Nebraska» , una producción sobre la memoria del público y que se construye con diez voluntarios que asisten habitualmente a obras de danza. «Para un festival de 26 años era interesante inaugurar con la memoria del público», dice María González.

El Mes de Danza se clausurará los días 9 y 10 de noviembre con la presencia del «enfant terrible» de la danza europea, Olivier Dubois que interpretará un sólo, función que se celebrará finalmente y por razones técnicas, en la sala Manuel García del Teatro de la Maestranza y no en la Fundición, como se había anunciado.

La clausura correrá a cargo del «enfant terrible» de la danza europea Olivier Dubois

En la programación 2019 están además, la coreógrafa Lucía Bocanegra y Elvi Balboa que presentan su primera pieza juntas tras el trabajo realizado en la pasada edición dentro del proyecto euromediterráneo «Shapers» .

La compañía Danza Mobile e Incubo teatro presentan «El festín de los cuerpos» , coproducido por Madrid Cultura y Turismo para Madrid en Danza 2018 , y este año se cuenta también con Las Hermanas Gestring , maestras de ceremonias del tradicional «¡Ahora bailo yo!»

Nada menos que once creadores canarios intervienen en esta edición del Mes de Danza a través del programa «Carta Blanca A...» , este año consensuado con el Teatro Victoria de Tenerife, con nombres como Paula Quintana, Teresa Lorenzo, Daniel Morales o la compañía Carmen Fumero .

Danza en espacios singulares

En colaboración con el Circuito nacional ACieloAbierto, danza en espacios singulares, participan este año la compañía catalana Premoh’s Cru , y la propuesta de danza inclusiva «Habrá que ponerse cachas» y «El Lago de los Cisnes (el pequeño)», de Nowhere Theater .

En la programación de calle, estará el dúo húngaro József Trefeli y Gábor Varga . A ellos se suma de Ertza con su espectáculo «Meeting Point», Premio Max 2018 al mejor espectáculo calle, que, actuará, además, en una función extraordinaria en el Centro Penitenciario Sevilla 2 , en colaboración con la ONG Solidarios.

El festival propone también actividades de videodanza con el canario Derek Pedros y talleres de danza y escritura y fotografía

Por su parte, la programación de sala se completará con los gallegos de La Macana y la obra «Pink Unicorns» y en programación consensuada con el teatro Central, las creadoras, Janet Novás y Mercedes Peón con «Mercedes mais eu» , y la irlandesa Oona Doherty realizará una intervención especial de interior y exterior en el Antiquarium.

En el apartado infantil, el festival colabora con el ciclo «El teatro y la familia» del Teatro Alameda, con la programación de «Hipstory» de la compañía Brodas Bros , y realiza una propuesta conjunta del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo y el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler , que pondrá en escena a jóvenes intérpretes en un espacio que, además, es nuevo para el festival: el CaixaForum Sevilla . La colaboración con el IES Martínez Montañés tendrá como protagonista el hip-hop.

El festival propone también actividades de videodanza con el canario Derek Pedros , talleres de Danza y Escritura y Danza y fotografía, así como workshops monográficos de la mano de La Macana y de los especialistas en danzas urbanas Guille Vidal-Ribas, Javier Casado y Marta Reguera, en colaboración con el Conservatorio Superior de Danza Antonio Ruiz Soler y la Asociación PAD respectivamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación