Estreno en Sevilla
'Marie': Un acercamiento poliédrico a la mujer del siglo XXI
El Teatro Lope de Vega presenta hoy la ópera ‘Marie’, primera coproducción del Real y de la Abadía, bajo la dirección escénica del sevillano Rafael R.Villalobos

La situación de la mujer en pleno siglo siglo XXI bajo una mirada de múltiples puntos de vista es la atractiva propuesta que presenta la ópera ‘Marie’ , que se representará en el Teatro Lope de Vega este sábado y el domingo. Se trata ... de la primera coproducción realizada por el Teatro Real y el Teatro de la Abadía de un montaje con música de Germán Alonso y libreto de Lola Blasco , que cuenta asimismo con la dirección escénica del sevillano Rafael R. Villalobos .
La obra se centra en Marie, icónico personaje femenino presente tanto en la obra teatral ‘Woyzeck’ , de Georg Büchner , como en su homóloga operística ‘Wozzeck’ , de Alban Berg . El montaje retrata y visualiza la tragedia de la mujer contemporánea a través del texto de Lola Blasco (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016) y la música de Germán Alonso.
En cuanto al reparto, está encabezado por el contratenor Xavier Sabata en el papel de Woyceck, mientras que la soprano Nicola Beller Carbone encarna a Marie.
Igualmente participa el ensemble sevillano Proyecto OCNOS , dedicado a la difusión del repertorio de los siglos XX y XXI.
La dirección de escena corresponde al también sevillano Rafael R. Villalobos, Premio de las Artes y las Letras Fundación Princesa de Girona , quien asume, además, el diseño del vestuario.
En declaraciones a ABC, comenta Villalobos que ‘Marie’ es una obra que «trasciende todo tipo de etiquetas» . «Es como una tragedia contemporánea al estilo de la tragedia griega. Hay que tener en cuenta que la ópera nació como una forma de emular la tragedia griega. Esta obra se sitúa muy cerca de los orígenes operísticos . En ella se mezclan varios géneros y en última instancia se reflexiona sobre Marie, la mujer de Woyzeck, ese hombre que sufre y que acaba asesinándola. Al final planteamos el montaje en catorce escenas que son como catorce estaciones de un vía crucis».
El foco sobre la víctima
Por otra parte, este director de escena se congratula de colaborar en este proyecto de Lola Blasco, «a quien conocí al principio de mi carrera cuando ambos éramos veinteañeros». «Es una obra —añade— que se centra mucho en la mujer . El atractivo del texto es que Lola se ha volcado con un personaje icónico de la literatura como es el de Marie, del que no sabemos nada, ya que quien ha pasado a la historia ha sido Woyceck. Marie es tan víctima como el propio Woyceck ». En ese sentido, Villalobos cita una frase de esta ópera: «Sentimos una gran satisfacción por los verdugos pero no sabemos nada sobre las víctimas» . «En la historia del arte, muchos personajes femeninos están muy eclipsados por los verdugos. Sabemos más de Jack el destripador que de sus víctimas. Lola Blasco ha creado una obra en el contexto actual en el que vivimos, el siglo XXI, poniendo el foco sobre la víctima y no sobre el verdugo ».

Añade Rafael R.Villalobos que ‘Marie’ « no es una obra narrativa en el sentido tradicional aristotélico , con planteamiento, nudo y desenlace». «Lo interesante es que se hace un acercamiento al personaje principal desde distintos puntos de vista . Por eso asistimos al asesinato de Marie, aportándose siempre distintas perspectivas. De ahí que el relato se vuelva cada vez más poliédrico, según se van sumando cada vez más capas».
Esa narrativa cíclica permitirá que el espectador vea repetido varias veces el asesinato a lo largo de la obra. «Cada vez se van volviendo más complejos, al igual que la puesta en escena, según se añaden más capas», afirma el director de escena.
Otro de los grandes retos de esta producción que se estrena este sábado en el Teatro Lope de Vega ha sido el de « conseguir ecualizar unos lenguajes muy diferentes , porque no es una ópera ni teatro musical. Ecualizar todos esos lenguajes para que no fueran catorce escenas diferentes».
Puente hipnótico con el público
«También queríamos crear —prosigue este artista— un efecto que fuera hipnótico a la vista. En el Año Murillo trabajé mucho con la estética barroca. Concluí que la belleza nunca sublima ni frivoliza algunos temas, sino que crea un puente hipnótico con el público . Si se plasmara con fotografías la agonía de un Cristo yacente o cómo Judith le corta la cabeza a Holofernes, giraríamos la cabeza porque sería algo que nos incomoda, pero la belleza no trata de sublimar eso y hace que el espectador no aparte la mirada. Para mí era interesante crear una estética basada en las claves del barroco, donde el espectador no deje de mirar la belleza del escenario y podamos tender esos puentes de comunicación sin que aparte la mirada».
Comenta también este director de escena que el tiempo en ‘Marie’ es «líquido, no lineal» . Asimismo asevera que «hemos creado un doble espacio simbólico. Por una parte el que aporta el espejo, que es un elemento recurrente en la obra. Woyzeck asesina a Marie con un espejo, que aquí aparece como un elemento donde se mira la sociedad. El otro símbolo es la cruz, que no sólo es un reflejo del vía crucis. La crucifixión era un castigo romano. Con la cruz no apelo al cristianismo, apelo a las bases del derecho europeo -que eran romanas- , al código penal y moral con el que se enjuicia a las mujeres por el simple hecho de serlo».
Dice asimismo este creador que otro de los atractivos de esta producción es que «por primera vez se hayan unido en un mismo proyecto el Teatro Real y el de la Abadía». En el estreno en Madrid no sólo tuvimos el handicap del coronavirus sino también el de Filomena, pero el público vino a ver la obra al Real a pesar del hielo». «La reacción del público y de la crítica, nacional e internacional, ha sido excelente y ya hay conversaciones para representarla en Berlín, Amsterdam y Colonia ».
Por último, Rafael R. Villalobos agradece que el nuevo director del Teatro Lope de Vega, Carlos Forteza , haya programado este espectáculo: «Es muy interesante que cierto público que antes no iba al Lope de Vega vaya al teatro para ver este tipo de obras», concluye.
‘Marie’
Teatro Lope de Vega .
Sábado 10 de abril a las 18.00 horas y el domingo 11 de abril a las 12.00 horas.
Precio: de 9 a 25 euros
Venta de entradas en este enlace.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete